La sociedad hiperconectada, cuatro factores para el diseño de servicios en un #SmartCity.

Francisco Morcillo. Consultor, Director Gerente de MB3 GESTION. Entusiasta de Innovación+Tecnología+Gestión, para la innovación empresarial y territorial. Autor del blog; 2TI #smartcity= Territorio+Tecnología+Inteligencia+Innovación

¿Te animas a seguirme en twitter?: @fmorcillo

Mi perfil más completo: Francisco Morcillo

La sociedad hiperconectada, cuatro factores para el diseño de servicios en una #SmartCity.

Abordo este post, desde el enfoque de servicios y la necesidad de la generación de modelos de negocios asociados a la ciudad inteligente. No pretendo con ello pensar sólo y exclusivamente en el enfoque económico y empresarial de caracter privado, sino también al hablar de modelos, abordar en paralelo el concepto de modelos de servicios que se pueden prestarse desde el sector público.

Y es así , cuando los avances tecnológicos están a nuestra disposición y vemos que con cierta rapidez,se pueden integrar en la sociedad,  que nos hacemos  o debe realizar el integrador de la tecnología, la siguiente pregunta obvia ¿ a quién y cómo debemos orientar este proceso?

En una sociedad hiperconectada, los avances tecnológicos tienen como reto el definir un modelo de negocio o de servicio que se adapte realmente al progreso alcanzado.

La ciudad o el territorio y los ciudadanos conforman el ecosistema idóneo para su puesta en marcha, pero la dificultad radica en el acierto para alcanzar los objetivos previstos. La sociedad actual no desea una gran repertorio de herramientas y si busca,  unos servicios que le aporten valor. Valor que no sólo debe ser económico, sino que se inserte en sus hábitos, mejore su forma de vida o facilite la realización de actividades personales o profesionales. Ese es el ciudadano hiperconectado.

En ese diseño y la generación de propuesta de valor, desde hace tiempo planteo la necesidad de establecer la generación de servicios o modelos de negocios, mediante la aplicación de la metodología CANVAS, a las ciudades inteligentes, MODELO CANVAS SMARTCITY. Es indudable que una nueva economía o una nueva forma de prestar servicios está en juego, pero deben  advertirse las herramientas idóneas y sobre todo pensar en el resultado que se aporte, ya que “no vale todo”,sino que “vale lo que realmente sirve”.

A menudo tendemos a generar un proceso de culpabilidad del entorno o del desconocimiento de procesos y tecnologías como verdadero handicap, para el crecimiento o desarrollo de la misma. Pensamos que la sociedad necesita formación, cultura y comunicación, y seguro que en parte es así, pero una sociedad crece no sólo por las herramientas que se ponen  a disposición, dónde es evidente que hay que realizar un proceso de “alfabetización digital”, sino por todas aquellas “cosas” intagibles o no, que permiten cambiar hábitos, dar otras opciones vitales e incluso educativas, de accesibilidad, movilidad e información, con tan sólo pequeños cambios. Esa es la dificultad de los modelos de servicios y modelos de negocios.

CUATRO CLAVES PARA EL DISEÑO DE SERVICIOS.

Diseñar servicios, públicos o para la generación de un modelo económico concreto, requieren el mismo rigor que un modelo de negocio. El diseño de servicios, requiere metodologías y requiere establecer pilotos concretos que minimicen el impacto económico en el supuesto de no ser adoptado por la sociedad. Planteo cuatro claves, que desde mi punto de vista deben estar presente en el proceso de generación de soluciones, adaptadas a desarrollos “smart”:

1.- Del producto al servicio, el cambio de percepción de ciudadano.

TENDENCIASUn ciudadano que comparte información o datos, que forma parte de comunidades y se convierten de esta manera en comunidades colaborativas, dónde la hiperconexión posibilita la generación de procesos de inteligencia colectiva y que además dispone de avances e innovaciones digitales que se adaptan a su necesidad, requiere algo más que un producto.

El crecimiento de internet, según el informe de la Fundación Teléfonica, sobre la Sociedad del Conocimiento del año 2012, indicaba que el crecimiento se debía gracias al desarrollo de la telefonía móvil. Los smartphone, basan su éxito en la generación de datos y contenidos, unos útiles y otro quizás muy poco, pero es evidente que el aporte de servicios es la clave para su fuerte implementación.

Volviendo a nuestra reflexión, diseñar servicios que se perciban por el ciudadano, a partir de herramientas tecnológicas, es fundamental en un sociedad smart, dónde ya no es válido implementar una pantalla de publicidad con información, sino que además hay que pensar que debe interactuar y adaptarse al perfil del ciudadano que la contempla, por indicar uno de múltiples ejemplos que poco a poco van formando parte de nuestra vida cotidiana. Es así, servicios que además de cumplir en el caso de los servicios públicos, el mandato y obligaciones impuestas al gestor público, aporten otro tipo de actividades o  información relevante, para el usuario del ámbito territorial dónde se implementen. Fácil, para nada.

2.- De la búsqueda de información,  a la generación de procesos.

Los datos, la información unidireccional, no lo es todo. Tener la opción de disponer, compartir e utilizar en función del uso, hábito, actividad, edad, ect.. de la información que se pretende trasladar o los datos que se disponen, son factores que benefician el empoderamiento ciudadano. La sociedad conectada de forma digital,  tiende a búsqueda de procesos que resuelvan dudas, necesidades o formas concretas de actuar. Conocerlas y contextualizar es una obligación, para encauzar el éxito, la resumo en diez reflexiones;

  1. Nos encontramos con una sociedad que busca otras fórmulas de conexión,las redes sociales superan ya, a la forma de relación personal habitual.
  2. El proceso no es estático, es PROACTIVO.
  3. Comparte información e interactúa genera procesos.
  4. Genera comunidades, comparte datos e información
  5. Demanda información, pero quiere participar.
  6. Se produce un cambio, la tecnología es el medio y no es el fin.
  7. Colaborativa, genera y consume información.
  8. El ciudadano se sitúa como filtro de información ciudadana.
  9. Generación de datos abiertos, claves para el proceso.
  10. La clave fija crear un EMPODERAMIENTO CIUDADANO.

3.- De la datos a la generación de datos relevantes.

Datos AbiertosEl maravilloso mundo de los datos abiertos, Open Data, es y será una una fuente de información permanente,  que sin duda generará avances, gracias al acceso multicanal una vez transformados. Muchos son los actores que forman parte de este proceso, pero en el diseño de servicios, cada uno tiene su rol y es evidente que deben diseñarse acciones que vayan más allá de la apertura de datos. La generación y la posibilidad de desarrollo de un proceso económico, junto a una carta de servicios “real” que se adapte a la necesidad ” real”. Sin entrar en referencias políticas, los datos abiertos son algo más que transparencia, y por lo tanto al diseñar un catálogo de datos, hay que pensar o al menos se debería hacer una reflexión sencilla, “¿lo publicado serviría para algo?”. Digo serviría, porque es evidente que es complicado predecir el enfoque de servicio a prestar y la necesidad percibida, pero al menos si nos permitiría, si vamos mas allá de una publicación de un listado y pensamos en la utilidad, acercar la realidad a la “ficción burocrática”.

Los datos abiertos, junto a la transparecia y participación ciudadana, son algo más que una Administración electrónica y sin papeles. Se acerca más al concepto descrito en el apartado anterior, denominado “empoderamiento ciudadano” y nos acerca más a la cultura de la innovación ciudadana, que a un proceso de tecnificación del sector público.

Los datos abiertos, junto a la transparecia y participación ciudadana, son algo más que una Administración electrónica y sin papeles. Se acerca más al concepto descrito en el apartado anterior, denominado “empoderamiento ciudadano” y nos acerca más a la cultura de la innovación ciudadana, que a un proceso de tecnificación del sector público.

4.- Internet de la cosas, la servificación de la economía.

la fotoTreinta años después, Internet es algo más que un sistema de comunicación y de búsqueda información. Nos permite la conexión inteligente,  y su uso para los objetos de la vida cotidiana y todas ” las cosas”, que son suceptibles de utilización. La “inteligencia colectiva”, junto a la “inteligencia de la cosas”, nos genera otra dimensión relacional, que permite , la generación de procesos, a partir de datos para ” las cosas”, suceptibles de ser utilizado por los ciudadanos de forma inteligente. Este concepto tan potente, diseñar un proceso de servificación de la economía, generando un proceso de orientación ciudadana, en la búsqueda utilidades y no de aportación de objetos que no le permite ninguna utillidad, abre un abanico de grandes posibilidades. Esta trivialidad, nos posibilita que en el diseño de servicios y la generación de valor, nos permita enfocar recursos claves que pueden ayudar al desarrollo o mejora de la actividad de los ciudadanos.

Internet de las cosas, no es algo más. Facilitar o hacer adaptativo el ocio, mejorar los hábitos de salud o posibilitar la conexión para favorecer el desarrollo económico a través de procesos de sensorización y programación, no es ciencia ficción, es una realidad con la que debemos convivir.

Este proceso de utilización de las cosas, nos obliga a pensar en servicio y en definir los modelos de negocios en claves de prestación y generación de valor y no de aportar herramientas tangibles, sin posibilidad de adaptación o que posibilite que se pueda interactuar.

CONCLUSIÓN

Como conclusión,  se deben tener en cuenta al menos estos cuatro factores,  ya que pueden estar presentes en la conceptualización de #Smartcitizens, configurando la #SmartCity, tanto en el ámbito de lo público como en la generación de nuevos servicios a prestar, dentro de una nueva economía, como; pensar del producto al servicio, de la búsqueda de información a la generación de proceso de generación de datos en valor, los datos abiertos e internet de la cosas, nos permiten enfocar el horizonte en clave de diseño de servicios, gracias a las  herramientas tecnológicas que tenemos a nuestros diposición, tanto para pensar en modelo de negocios, como en modelos de servicios adaptados a la ciudad.

Si en otro de post, decía que la tecnología es el paragüas, que protegía el triple enfoque del ciudadano 2020, social, medioambiental y económico, le realizo un giro de 180º, enfocando el concepto del paragüas invertido, dónde “en forma de recipiente útil”, recoja todos los procesos deben tender a satisfacer la necesidad del ciudadano, canalizándole hacia las misma dirección todos los factores que forman parte de la sociedad actual.

la foto2Presentación 3Adaptar a los ciudadanos las ciudades y territorios no es una tarea fácil, pero es el siglo de la tecnología adaptada al usuario, y no de aplicaciones que no le aporten valor.Cambiar no es aportar tecnología exclusivamente, cambiar pasa por crear ecosistemas en el territorio que posibiliten, con sus recursos y posibilidades, adaptar nuevas fórmulas de relación, servicios o nuevas oportunidades de negocio.

Sobre el autor: Francisco Morcillo. Consultor, Director Gerente de MB3 GESTION. Entusiasta de Innovación+Tecnología+Gestión, en territorios, ciudades y gestión de servicios y edificios. @fmorcillo
Otros post de interés, con la temática:
#Ciudades Inteligentes. CANVAS SMARTCITY (III) La propuesta de valor y el entorno de una #smartcity.
Servicios Urbanos, el corazón de la ciudad inteligente.
Definiendo el ecosistema de una ciudad inteligente.
Los ecosistemas de las smart cities, centrados en los ciudadanos.
Innovación para empresas, modelos de negocios de una smart city.

Posts Relacionados

Comentarios (4)

[…] Muchos escépticos continúan pensando que el motor de las ciudad inteligente es la Administración Pública,  a través de los contratos públicos y externalización de servicios, así  y sólo de esta forma se potenciaría de verdad. No quiero entrar en una polémica reflexiva, aunque si es cierto que los marcos regulatorios deben acompañar el progreso de los servicios ciudadanos y la posibilidad de introducir pequeñas innovaciones en los contratos públicos. Pero desde mi punto de vista , siguiendo el modelo reflexivo y línea argumental del blog, considero que ese escepticismo y la adaptabilidad de la inteligencia a cualquier entorno, debe ser suplido por el conocimiento de la realidad,  la sociedad y del ciudadano hiperconectado. […]

[…] que no incluya el papel importante que juegan los ciudadanos a partir de tendencias o por el nuevo modelo derivado de la sociedad hiperconectada. Pero nos queda el CÓMO, y es aquí dónde pueden tambalearse las estrategias de ciudad, y la […]

[…] Mucho he comentado y posiblemente expuesto sobre un concepto que me fascina, la sociedad hiperconectada.  Si rescatamos en España la fecha del 15 de febrero de 2013, en el cual el Gobierno aprobó la Agenda Digital como “marco de referencia para establecer una hoja de ruta en materia de Tecnología de la Información y las Comunicaciones (TIC) y de administración electrónica, dónde se establece la estrategia de para alcanzar los objetivos de la Agenda Digital para Europa; maximizando el impacto de las políticas públicas en TIC para mejorar la productividad y la competitividad; y transformar así y modernizar la economía y sociedad  mediante un uso eficaz e intensivo de las TIC por la ciudadanía, empresas y Administraciones”, está claro que busca favorecer a la sociedad hiperconectada y su diseño. […]

Comentario de #Smartcities. Del formato freemium a ciudades APPs, 10 Indicadores. | 2TI #smartcity= Territorio+Tecnología+Inteligencia+Innovación Cancelar la respuesta

Preferencias de Privacidad
Cuando visita nuestro sitio web, puede almacenar información a través de su navegador de servicios específicos, generalmente en forma de cookies. Aquí puede cambiar sus preferencias de privacidad. Tenga en cuenta que el bloqueo de algunos tipos de cookies puede afectar su experiencia en nuestro sitio web y los servicios que ofrecemos.