5 Agentes Claves para los Destinos Turísticos Inteligentes.
Un área inteligente modelo, con su madurez permitirá observar que con un alto grado de conectividad e intercambio de información se puede llegar aun adecuado desarrollo e inteligencia de negocios en todo el ámbito. Beneficiará a proveedores y usuarios (visitantes) al reducir costes o generar nuevas oportunidades de negocios desarrollando innovadoras fuentes de ingresos o mejorando sus aspectos ambientales.
Según el Libro Blanco[1] Destinos Turísticos Inteligentes “Construyendo el Futuro” se define el concepto de Smart Destination como un espacio turístico innovador, accesibles para todos, consolidado sobre una infraestructura tecnológica de vanguardia que garantiza el desarrollo sostenible del territorio, facilita la interacción e integración del visitante con el entorno e incrementa la calidad de su experiencia en el destino y la calidad de vida de los residentes».
En cuanto a la consideración de los recursos turísticos[2], LENA CERRO lo define como; “Los recursos turísticos suponen la base fundamental sobre la que se asienta cualquier proyecto de desarrollo turístico, constituyendo, como algunos autores los han definido, la materia prima de la actividad turística. Sin embargo, todavía no se puede apuntar con precisión una definición clara y concisa sobre el concepto «recurso turístico».
Por esta razón, antes de cualquier otra consideración, creemos imprescindible fijar aquí qué entendemos por recurso turístico y, por tanto, qué elementos habrían de incorporarse en el inventario de recursos.”
La Norma UNE 178501 Sistema de gestión de los destinos turísticos inteligentes[3] define la hoja de ruta del modelo en la gestión de los destinos turísticos en el siglo XXI a través de la incorporación eficiente de la innovación y la tecnología en la prestación de servicios. Su objetivo es dotar a los destinos, así como a las empresas, de mayor competitividad.
Esta norma técnica especifica los requisitos de un sistema de gestión de los Destinos Turísticos Inteligentes a partir del cual el ente gestor con competencias puede desarrollar e implementar una política de gestión para el destino turístico y establecer objetivos, metas y planes de acción, teniendo en cuenta los cuatro ejes fundamentales sobre los que se asienta un Destino Turístico Inteligente: innovación, tecnología, accesibilidad universal y sostenibilidad.
La UNE 178501 está enfocada al destino turístico. Existen por tanto diferencias sustanciales entre ambos enfoques:
- El Destino Turístico Inteligente viene impulsado por el sector turístico, tanto público como privado.
- El público objetivo es el turista e indirectamente el ciudadano que también se verá beneficiado, ya que mejorará su calidad de vida.
- La oferta está constituida por experiencias turísticas que se viven en el destino: los límites geográficos pueden por tanto no coincidir con los de la ciudad y municipio en los que se asienta.
- Los Destinos Turísticos Inteligentes están orientados al incremento de su competitividad y a la mejora de la experiencia del turista.
- Debido a la transversalidad del turismo, el modelo afecta necesariamente a la gestión de otros sectores como el energético, comunicaciones, sanitario, transporte, comercio, seguridad, sector alimentario, construcción, hostelería y restauración, ocio o deporte, entre otros.
1.- Identificación de los Agentes Claves.
Tomando como referencia a esta citada norma, de una manera clara vemos que parece de gran utilidad la presencia de los siguientes agentes claves:
- El ente gestor debe organizar la información y hacerla pública para el uso de turistas y del sector empresarial, estimulando el emprendimiento y la creación de nuevos modelos de negocio, productos y servicios alineados con un turismo sostenible. En función de la entidad del municipio, puede ser un órgano mancomunado de carácter supramunicipal, una Diputación, una empresa de gestión pública, ect..
- Las empresas de servicios y tecnológicas, ya que el desarrollo del turismo debe propiciar la mejora de la competitividad empresarial y con ello proveer una oferta de servicios adecuados, donde la tecnología jugará un papel importante en el desarrollo de los productos turísticos.
- Los municipios, tras el ente gestor del área homogénea que engloba a municipios sobre los que tenga influencia el espacio natural, deberá habilitar las medidas de gestión de manera directa o mancomunada en aras de un mejor desarrollo, las especificaciones legales, urbanísticas o de competencias que deriven del uso del espacio natural.
- La Universidad a través de la investigación, y educadores y estudiantes pertenecen al grupo de actores que puede tener un beneficio directo y una mejora del conocimiento a través de la tecnología.
- Por último, están los turistas, piedra angular del turismo inteligente. La nueva visión de un “turismo inteligente”, que con el uso efectivo de la tecnología, se identifican soluciones potenciales para un gran desafío: la conectividad a internet eficiente y confiable. El desarrollo de tecnología con inteligencia incorporada y agilidad para adaptarse al entorno en el que opera puede ofrecer opciones más ecológicas y sostenibles para los espacios naturales, optimizando las transmisiones para preservar la energía.
En una hoja de ruta de Destino Turístico Inteligente se deben identificar diferentes posibles vías de desarrollo que posibilite la colaboración entre las partes interesadas. Un área turística inteligente con su madurez permite conseguir con un alto grado de conectividad e intercambio de información y datos, inteligencia de negocios y competitividad para gestores y empresas en todo el ámbito. Beneficiará a proveedores y usuarios (visitantes) al reducir costes o generar nuevas oportunidades de negocios desarrollando innovadoras fuentes de ingresos o mejorando sus aspectos ambientales.
Así mismo y con relación a la experiencia del visitante, requerirá de una visión transversal del Ente Gestor y los Municipios con competencias en el Área, para que incluya mecanismos de fomento de la innovación empresarial a través de la adopción de las nuevas tecnologías a la vez mientras se gestionan los riesgos y se asegurar la sostenibilidad de las soluciones elegidas.
Bibliografía:
[1] https://www.segittur.es/es/DTI/dti-detalle/Libro-Blanco-Destinos-Tursticos-Inteligentes-/
[2] LENO CERRO, “Evaluación del Potencial Turístico en un proceso de planificación: El Canal de Castilla” Estudios Turísticos, n.° 116 (1992).
[3] https://www.une.org/encuentra-tu-norma/busca-tu-norma/norma?c=N0060239
Sobre el autor:Francisco Morcillo. Consultor, Experto en Innovación Territorial y Blogger . Entusiasta de Innovación+Tecnología+Gestión, para la innovación empresarial y territorial.
Autor del blog; 2TI #smartcity= Territorio+Tecnología+Inteligencia+Innovación
¿Te animas a seguirme en twitter?: @fmorcillo
Mi perfil más completo: Francisco Morcillo
[…] el Libro Blanco[1] Destinos Turísticos Inteligentes “Construyendo el Futuro” se define el concepto de […]