Hace un par de días, un buen amigo me comentó que “eso de las smart city, tendría razón de ser si se consigue atraer al ciudadano”. Tenía toda la razón pues desde mi punto de vista los ciudadanos, deben formar parte del ecosistema urbano, en una posición estratégica, para hacer mas útil, aplicable y aceptable la obligada entrada de la tecnología e”internet de las cosas”
Esta situación no es nueva, ya que el modelo “triple hélice”, ha dado el paso hacia un modelo ” cuádruple hélice”, donde precisamente, para generar un ecosistema de innovación urbana, como puede y es una smart city, necesitamos no sólo a las Administraciones-Universidad-Empresas, sino que hay que dar un paso, hacia un enfoque ADMINISTRACIONES-UNIVERSIDAD-EMPRESAS- CIUDADANOS/TERRITORIOS que conforma la cuarta hélice, la verdadera apuesta por la economía del conocimiento y por un proceso de cooperación empresas-administración-ciudadanos.
De todo esto habló mucho y bien, Miquel Barceló, en el Seminario de Innovación y Ciudad, que se organizó el pasado mes de Junio en Colombia, y organizado por la Cámara de Comercio de Bogotá.
Video Miquel Barcelo. Ecosistemas Urbanos Innovadores
Pues bien, llegado a este punto y puestos a ser innovadores, desde hace algún tiempo, vengo pensando en el desarrollo de una metodología para el desarrollo de modelos de negocio “Modelo Canvas ó Canvas Model” , y aplicado al diseño de la ciudad, dentro de un proceso de rediseño y reingenería en sus modelos de gestión, buscando el diseño de un ecosistema de innovación urbana, donde se puedan desarrollar las estrategias de ciudad, junto a la aplicación de nuevos servicios y tecnologías.
De forma resumida, cualquier ciudad tendría un esquema, que basado en este sistema de procesos como el que se adjunta, aglutinara el conocimiento y que los objetivos que se persiguen, cuando se piensa en una evolución y un desarrollo de ciudad, tuviera claro su beneficios, sociales y económicos, así como las inversiones necesarias.
De esta forma, no se tratará exclusivamente de pensar en el diseño de una estrategia de ciudad y la implementación de un plan de acción con la aplicación de una cierta tecnología, que por supuesto ambas son muy necesarias y obedecen a este futuro hecho realidad. Se trataría en cada caso, de analizar y contar con las posibilidadades del soporte-territorio, pero lo que es más importante, saber las capacidades, la implicación y la participación de los ciudadanos, en este proceso de desarrollo del ecosistema innovador.
Posiblemente en una pequeña entrada de blog y no siendo un erudito en la materia, sería difícil resumir un modelo estándar generalizado para cualquier proceso smart con este planteamiento, pero si pretendo sensibilizar y poner en cuestión la metodología clásica del diseño de estrategias y acciones.
Por eso, además de pensar sólo en la estrategia de optimización de recursos y la implementación de mejoras tecnológicas a los hábitos diarios de las personas de un territorio, hay que pensar desde el inicio, en la participación a lo largo del proceso de los ciudadanos.
La configuración al día de hoy de la información y su estandarización, no puede dejar de lado a los ciudadanos y a la “economía del conocimiento”. El éxito del desarrollo urbano, no lo conocemos, pero desde luego hay un mas allá de un planeamiento urbanístico y un proceso inmobiliario. ( De hacerlo así,en los próximos años, solo podríamos mirar a los cientos de metros cuadrado de techo sin edificar o los cientos de unidades de aprovechamiento, que solo aparecen en los proyectos de reparcelación, cuyo soporte es un poco de terreno sin urbanizar o urbanizado pero sin edificar)
Para ello pienso firmemente en un proceso de análisis y la generación de un modelo de gestión. Así de esta forma podrían tener cabida:
1.- En un primer lugar el soporte territorio, con sus capacidades urbanísticas,técnicas, de rediseño y configuración, apostando por un modelo de densidad vs a la dispersión.
2.- Establecer un modelo que posibilite conocer las capacidades del territorio. Conocer las posibilidades de los ciudadanos, pero también la capacidad de integración de los centros del conocimiento próximos, como herramientas de dinámización de los procesos de servicios tecnológicos. Universidad, Centros del Conocimiento, Lab, Centros Tecnológicos, etc…
3.- Posibilitar un proceso de colaboración público-privado, que posibilite el desarrollo de ecosistemas urbanos innovadores, desde la base del conocimiento del soporte-territorio y las necesidades-capacidades de los ciudadanos.
Sin dudas, todos queremos repetir un modelo de éxito, pero quizás es bueno, posiblemente mejor “no ser sólo importantes por exitosos y ser los primeros, sino saber que lo primero es exitoso e importante y es susceptible de ser copiado y adaptado a las necesidades de los consumidores finales” LOS CIUDADANOS.
Sobre el autor: Francisco Morcillo. Consultor, Director Gerente de MB3 GESTION. Entusiasta de Innovación+Tecnología+Gestión, en territorios, ciudades y gestión de servicios y edificios. @fmorcillo