Francisco Morcillo. Consultor, Experto en Innovación Territorial y Blogger . Entusiasta de Innovación+Tecnología+Gestión, para la innovación empresarial y territorial. Autor del blog; 2TI #smartcity= Territorio+Tecnología+Inteligencia+Innovación
¿Te animas a seguirme en twitter?: @fmorcillo
Mi perfil más completo: Francisco Morcillo
¿CUÁL ES LA DIMENSIÓN ADECUADA DE UN ECOSISTEMA INNOVADOR E INTELIGENTE? 5 IDEAS PARA ENTORNOS #SMARTCITY
Posiblemente sea muy complejo, abordar una dimensión territorial desde un punto de vista metodológico. Establecer el rango político adecuado o la vinculación geopolítica, posiblemente sirva para aportar financiación a proyectos o inercias para continuar con el modelo estratégico. Pero la evolución de los conceptos ciudad-ciudadanos-inteligencia y tecnología aplicada, hace pensar que resulta necesario, conocer una estrategia que posibilite establecer la dimensión territorial adecuada, en cada uno de los entornos. El formato Región tiene su ecosistema, la comarcalización más allá de los límites geopolíticos tendrá el suyo, o la ciudad o ciudades el suyo. Es posible que tengan elementos en común y otros que difieran, pues la personalización a la que lleva el “foco ciudadano” es complicada en entornos o territorios extensos y diversos.
0.- INTRODUCCIÓN.
“Estamos ante una nueva revolución industrial”, este titular lo compartían en menos de una semana dos publicaciones nacionales en sendos artículos, poniendo de manifiesto la democratización de la tecnología como un proceso ya natural. Además en ambos, se hacía hincapié en la necesidad de realizar una búsqueda de la innovación entre los usuarios y en su entorno, y sobre todo acercar el centro de gravedad al consumidor.
Parece evidente que la triada “tecnología-entorno-consumidor(ciudadano en éste caso)”, conforman ecosistemas imparables al cual se le añade una concepto cada véz más presente GLO-CAL, globales y locales, posibilitando así acercar los territorios a cualquier pundo del planeta a través de la conectividad. Ante esta situación tan real ya, y con unas estadísticas económicas que cada día; resaltan la potencialidades del consumo digital, el grado de penetración de internet, o el consumo de dispositivos móviles, nos obliga en paralelo a reflexionar sobre la dimensión territorial de un ecosistema innovador, sobre los conceptos de territorio-ciudad, y sobre los ciudadanos y la tecnología. En definitiva, es necesario plantearse cuál puede ser la “dimensión adecuada” y “cómo debe ser el ecosistema” para un entorno smart.
Poco a poco vamos conociendo nuevas evoluciones o soluciones que buscan dar el acomodo adecuado a la hiperactividad tecnológica sobre las ciudades y ciudadanos, como puede ser los ejemplos de Barcelona o Málaga. Vemos que de esta actividad se conforman; ecosistemas tecnológicos, ámbitos locales de emprendimiento y entornos adecuados, para convertir las ciudades en verdaderos laboratorios urbanos, una de las claves fundamentales para poder dar respuesta a los retos ciudadanos comunes, y adaptar la demanda del usuario al entorno.
La hiperactividad e hiperconectividad, configura ecosistemas tecnológicos, ámbitos locales de emprendimiento y entornos adecuados para convertir las ciudades en verdaderos laboratorios urbanos, una de las claves fundamentales para poder dar respuesta a los retos ciudadanos comunes, y adaptar la demanda del usuario al entorno.
1.- EL ECOSISTEMA INNOVADOR INTELIGENTE.
Uno de los debates más intensos en los foros y mesas de debate que abordan la temática de Smart Cities, es la conceptualización de la dimensión territorial adecuada y con ella cuál debe ser la etiqueta que se le debe poner a la estrategia territorial, comarcal o local, en relación a los nuevos procesos de ciudades inteligentes “smart city”. Smart City, se ha convertido ya en una marca útil, pues posiblemente dice mucho sobre la predisposición y liderazgo hacia lo tecnológico de un rango gubernamental concreto, aunque el concepto puede llegar mucho más allá de los límites físicos que aglutinan las palabras Ciudad e Inteligencia Local.
Si partimos de la definición de Wikipedia y de lo que se entiende por «ciudad» no sólo varía según las específicas legislaciones de cada país, sino también tendrá distintas definiciones conforme a las distintas apreciaciones de cada experto. Algunas de estas interpretaciones que aparecen en Wikipedia son:
Max Sorre: una aglomeración de hombres más o menos considerable, densa y permanente, con un elevado grado de organización social: generalmente independiente para su alimentación del territorio sobre el cual se desarrolla, e implicando por su sistema una vida de relaciones activas, necesarias para el sostenimiento de su industria, de su comercio y de sus funciones.
Max Derruau: La ciudad es una aglomeración importante organizada para la vida colectiva y en la que una parte notable de la población vive de actividades no agrícolas.
Kingsley Davis: Una ciudad es una comunidad de considerable magnitud y de elevada densidad de población que alberga en su seno una gran variedad de trabajadores especializados no agrícolas, amén de una élite cultural e intelectual.
Manuel de Terán: Es una agrupación más o menos grande de hombres sobre un espacio relativamente pequeño, que ocupan densamente, que utilizan y organizan para habitar y hacer su vida, de acuerdo con su estructura social y su actividad económica y cultural.
P. George: Las “pequeñas ciudades” son: las agrupaciones densas de viviendas en el interior de las cuales todos los desplazamientos funcionales se realizarían a pie; esto lleva a individualizar núcleos cuya población oscila entre menos de 10 000 y más de 50 000 habitantes, según las regiones.
Por otro lado la palabra “Inteligencia”, igualmente definida por Wikipedia, va desde un concepto científico, que se podría definir como la capacidad de adquirir aptitudes físicamente reales, a definiciones desde el punto de vista psicológico, mostrando a la inteligencia como la capacidad cognitiva, de aprendizaje y relación o las biológicas que consideran la capacidad de adaptación a nuevas situaciones, por último las operativas, que son aquellas que dan una definición circular diciendo que la inteligencia es “…aquello que es medido en las pruebas de inteligencia”.
Tal diversidad indica el carácter complejo de la inteligencia, la cual sólo puede ser descrita parcialmente mediante enumeración de procesos o atributos que, al ser tan variados, hacen inviable una definición única y delimitada, dando lugar a singulares definiciones, tales como: «la inteligencia es la capacidad de adquirir capacidad», de Woodrow, o «la inteligencia es lo que miden los test de inteligencia», de Bridgman.
Si nos quedamos con la primera definición, en concreto la de Max Sorre, que cita la aglomeración de hombres más o menos considerable, densa y permanente e implicando por su sistema una vida de relaciones activas, necesarias para el sostenimiento de su industria, de su comercio y de sus funciones y por otro lado la inteligencia, como la capacidad de adquirir capacidad de Woodrow, es evidente que un ecosistema innovador e inteligente, tendrá las particularidades de desarrollar acciones comunes sobre el territorio, que resuelvan problemas similares, dotándoles de capacidades tecnológicas adecuadas.
De hecho Kent Larson del MIT citaba, que “las ciudades requieren de microciudades, que dispongan del ochenta por ciento de las cosas, que necesitan el ochenta por ciento de la personas” acercándonos a ese concepto de “Ciudad de Microciudades” o “Territorios Conectados”.
Hablar de “Smart Región” “Smart City” o ” Smart Land” por citar algunos ejemplos, obedecerá más a voluntades estratégicas que a soluciones territoriales reales, toda vez que los límites físicos o geográficos desaparecen en una época dónde la conectividad hace saltar por los aires las fronteras tradicionales, y por ello pueden no tener sentido algunas de las limitaciones físicas.
Por lo tanto poner límites geográficos a una estrategia smart, tendrá sus beneficios y particularidades geopolíticas, pero posiblemente no estén dando la respuesta a la necesidad ciudadana. Ya que además, la definición de ciudadano debe ser entendida como aquella que incluye a todos los que de una forma u otra conviven de forma definitiva o temporal en la ciudad o territorio. Hablar de “Smart Región”, “Smart City” o ” Smart Land” por citar algunos ejemplos, obedecerá más a voluntades estratégicas o de financiación de proyectos, que a soluciones territoriales reales, toda vez que los límites físicos o geográficos desaparecen en una época dónde la conectividad hace saltar por los aires las fronteras tradicionales, y por lo tanto pueden no tener sentido alguno las limitaciones físicas.
2.- LAS DIMENSIONES DEL ECOSISTEMA INNOVADOR E INTELIGENTE. 5 IDEAS PARA ENTORNOS #SMARTCITY.
Definir las dimensiones ” físicas y de contenidos” de un ecosistema innovador e inteligente, no será tarea fácil. Si partimos de la base y del concepto “SmartCity” como un aglutinador de voluntades y estrategias tecnológicas en torno a las ciudades y los ciudadanos, está claro que debemos y podemos realizar esa visión extendida del concepto de ciudad o territorio. No parece tener mucho sentido, delimitar a los límites geográficos municipales, provinciales o regionales,ni establecer una estrategia exclusiva, ya que éste límite que parece diferenciar a la ” Stupid City” de la “Smart City”, no obedece a la voluntad de los ciudadanos. La verdadera dificultad está en conocer cuales serán las estrategias territoriales adecuadas, que homogeinicen las voluntades de los territorios y les dote de capacidades adecudadas en función de los hábitos, y todo ello, teniendo en cuenta a conceptos como; la conectividad, la competencia tecnológica, los recursos, características económicas del territorio, ect….
Establecer soporte ciudad o soporte territorio y definir la dimensión adecuada, sólo dependerá que conocer en profundidad la estrategia que permita alinear y solucionar problemas y retos comunes, y todo ello, lejos de establecer un modelo repetitivo de “smart city”, por cada rincón del Planeta. Así mismo y como veíamos en la introducción bajo el concepto de ecosistema, podemos establecer estrategias tecnológicas, platafomas, ect.. ,que responda a la demanda, y no genere un oferta inadecuada, ya que lo importante es saber para qué y por qué hay que dar una solución y quién será nuestro grupo de ciudadanos objetivo.
Por ello y bajo esta reflexión, que nos acerca a la necesidad de conectar los territorios homogéneos, planteo cinco ideas que se deben tener en cuenta desde la visión y la perspectiva ciudadana, utilizando la estrategia tecnológica como nexo de unión del territorio común.
Las cinco ideas que planteo,buscan crear ese puente entre el concepto limitativo geopolítico y el puente que puede establecer el ENTORNO GLOBAL. Entiendo por entorno global; territorios, varias ciudades o espacio físicos y políticos homogéneos. Estas ideas y seguro que pueden aumentarse y concretarse, podrían definir y aportar información, sobre la dimensión adecuada de un ecosistemas innovador e inteligente. Las enumero y detallo a continuación:
1.- GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Y DE LOS DATOS.
Gestionar la información y su naturaleza, hoy es diferente a la clásica información a la que estábamos acostumbrado. Debido a la abundacia de redes sociales, sensores, micrófonos, cámaras, escáneres , imágenes, etc. en nuestras vidas, los datos generados a partir de estos elementos o servicios, serán dentro de poco el segmento más grande de toda la información disponible.
El uso de los datos y del Big Data nos ayuda a tomar decisiones debido a la velocidad del análisis, y con ello es posible que el analista de datos, pueda cambiar sus ideas basándose en el resultado obtenido y rediseñar el procedimiento una y otra vez hasta encontrar el verdadero valor al que se está tratando de llegar.
La gestión de los datos, nos dota de información y con ello no permite generar y conocer hábitos, necesidades y soluciones sobre el territorio, tanto en materia de movilidad, como en la economía, gestión de flujos turísticos, ect.. Conocer las posibles fuentes de datos y orientarlos de una manera adecuada y con caracter previo a nuestro modelo o ecosistema, nos permitirá establecer las dimensiones territoriales y los objetivos a perseguir.
2.-GESTION DE HÁBITOS SIMILARES.
Tras los datos llega el conocimiento, y en éste caso, en forma de necesidades ciudadanas para dar respuesta a los hábitos cotidianos, pues son claves para el desarrollo en un modelo basado en los ciudadanos. Establecer sistemáticas concretas que nos permitan conocer, bien mediante herramientas participativas, bien mediante conocimiento extraido de servicios públicos existentes, o mediante talleres que permitan dar rienda suelta a las nuevas necesidades ciudadanas, pueden ser en definitiva, una manera de conocer en profundidad los flujos, los planteamientos ciudadanos y los entornos territoriales más adecuados.
3.-NUEVOS SERVICIOS PÚBLICOS.
¿Se podría llegar a hablar de Servicio Público Mínimo Viable?. Existen varios post, en blog temáticos que abordan esta cuestión y casi daría para una línea temática. Posiblemente estamos en la era de la adaptación del servicio “casi personalizado”, y por ello la prestación del servicio público, debe responder a la necesidad y a las características de sus ciudadanos, buscando la “personalización”, frente a la globalidad amplia del servicio. Posible?, Ese es el reto.
4.- NUEVOS MODELOS DE NEGOCIOS.
Si podemos llegar al concepto de Servicio Público Mínimo Viable, es evidente que siguiendo la fisolofía “Lean Startup”, los nuevos modelos de negocios sobre la ciudad y ciudadanos, mínimo y viables, respondarán al concepto GLO-CAL y PERSONAL que antes mencionabos. Conocer los recursos y poderlos adaptar como estrategia a la economía local, es el reto del siglo XXI, dónde la hiperconexión y la centralización de recursos hacia el usuario, permite una nueva revolución industrial, que ya en la introducción citábamos.
5.- RETOS COMUNES. SOCIALES E INCLUSIVOS
Quizás son la antesala de los servicios públicos mínimos viables, quizás son la antesala de los modelos de negocios, o es la filosofía en la cual se debe configurar un LAB permanente, que se articule con actores públicos y privados. Un LAB que con una cronología adecuada, establezca una metodología, unos procesos que den respuesta a los retos sociales , y que con ellos provoquen la inclusión de toda la sociedad o entorno territorial. Sobre todo, que sirva de base para dotar de contenidos a los nuevos servicios, además de ser la fuente o la semilla que adviertan nuevas posibilidades concretas de negocios , mejorando así la economía del entorno.
CONCLUSIÓN.
Posiblemente, sea muy complejo poder abordar una dimensión territorial desde un punto de vista metodológico. Establecer el rango político adecuado o la vinculación geopolítica posiblemente aporte financiación a proyectos o inercias para continuar con el modelo estratégico que aborde la innovación en el territorio. Pero a la vista de lo expuesto en el preámbulo y las cinco ideas que se plantean, parece obvio que es necesario conocer una estrategia que posibilite conocer la dimensión territorial adecuada en cada uno de los entornos. El formato región tiene su ecosistema, la comarcalización más allá de los límites geopolíticos tendrá el suyo, o la ciudad o ciudades tendrá sus necesidades concretas. Es conveniente entender un ecosistema innovador inteligente, dando respuesta, si no al 80% que comentaba Kent Larsson, si al menos a un grupo importantes de necesidades y de ciudadanos, que con sus capacidades y competencias, se ubiquen en un territorio más o menos homogéneo.
Sobre el autor: Francisco Morcillo. Consultor, Experto en Innovación Territorial, Blogger y CEO MB3 GESTION. Entusiasta de Innovación+Tecnología+Gestión, en territorios, ciudades y gestión de servicios y edificios. @fmorcillo
Referencias: 0. http://www.urbanmalaga.es 1. http://www.manuchis.com.ar 2. http://www.mit.edu 3. http://www.wikipedia.org 4. http://www.franciscomorcillo.wordpress.com 5. http://www.bnc.cat
[…] ¿CUÁL ES LA DIMENSIÓN ADECUADA DE UN ECOSISTEMA INNOVADOR E INTELIGENTE? 5 IDEAS PARA ENTORNOS #SMARTCITY Posiblemente sea muy complejo, abordar una dimensión territorial desde un punto de vista metodológico. Establecer el rango político adecuado o la vinculación geopolítica, posiblemente sirva para aportar financiación a proyectos o inercias para continuar con el modelo estratégico. Leer más… […]
[…] quiero entrar en este post en un debate sobre cuál es la “etiqueta” y de nuevo la “dimensión” adecuada, pero si quiero reflexionar sobre la aplicación de la tecnología para ámbitos territoriales más […]