De una #SmartCity a una TagSmartCity, los riesgos de la #innovación y el #marketing de la ciudad 2020

De una #SmartCity a una TagSmartCity, los riesgos de la #innovación y el #marketing de la ciudad 2020

Mucha información y mucha actividad en un corto periodo,  nos obliga a pensar que las tendencias y tecnologías, junto a los avances de la ciudades denominadas inteligentes, innovación en estado puro, requieren de dos objetivos. El primero eliminar el encorsetamiento jurídico-social que impide, debido a los marcos regulatorios, un desarrollo innovador y en segundo lugar establecer una estrategia permeable más allá de la etiqueta, aportando todas las acepciones que más se acerquen al ciudadano, dentro de la estrategia de “smartcity” de una ciudad.

Francisco Morcillo. Consultor, Director Gerente de MB3 GESTION. Entusiasta de Innovación+Tecnología+Gestión, para la innovación empresarial y territorial. Autor del blog; 2TI #smartcity= Territorio+Tecnología+Inteligencia+Innovación 

¿Te animas a seguirme en twitter?: @fmorcillo
Mi perfil más completo: Francisco Morcillo

Parece que el destino, quiso que esta semana aglutinara una serie de actividades que tratan o buscan adaptar y generar cambios a través de soluciones o tendencias, a la nueva sociedad. Por un lado el Foro de las Ciudades, dónde un amplio abanico de opiniones públicas y de profesionales expertos, desgranaron cada una de las acepciones que hoy en día puede tener la ciudad, gracias a la implicación de la sociedad, las tendencias colaborativas y la tecnología. Pero casi sin movernos de Madrid, se presentaban los resultados de Startup4cities proyecto innovador y pionero a nivel mundial que pretende poner en valor el modelo de smart cities para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Su objetivo es apostar por un emprendimiento de base tecnológica que ofrezca soluciones a los nuevos desafíos del desarrollo urbano, y crear servicios innovadores para las ciudades del futuro. 89 interesantes iniciativas que respaldaron este proyecto, promovido por FUNDETEC y la Red Española de Ciudades Inteligentes  RECI.

En paralelo y casi como de una revolución ciudadana se tratara, todos los ojos puestos en UBER. Huelga del colectivo de taxistas, en contra de una tendencia sobre la cual se hizo eco la propia comisaria europea de Agenda Digital, Neelie Kroes “Uber no es el enemigo de los taxistas” y señaló que es necesario que se tome el camino del diálogo porque “las huelgas no solucionan nada”. En la misma línea otras aplicaciones como como Bla Bla Car o Cabify entran  en el escenario del debate ¿ Es ilegal compartir coche?

Mucha información y mucha actividad en un corto periodo, que nos obliga a pensar que las tendencias y tecnologías, junto a los avances de la ciudades denominadas inteligentes, innovación en estado puro, requieren de dos objetivos. El primero eliminar el encorsetamiento jurídico-social que impide, debido a los marcos regulatorios, un desarrollo innovador y en segundo lugar establecer una estrategia permeable más allá de la etiqueta, aportando todas las acepciones que más se acerquen al ciudadano, dentro de la estrategia de “smartcity” de una ciudad.

Hacer entender que es una smartcity puede ser complejo, sino se explica o aplica adecuadamente, a los ciudadanos. Entender que pagar menos por un servicio mejor o que se recibe un beneficio no esperado por un servicio no percibido, lo entienderán casi todos, este el reto en este momento, de las ciudades inteligentes. Una gran promesa para el futuro( envuelta en forma de smartcity), parece invadir a la gestión pública y hay que estar cerca de este movimiento, porque algo queda. Pero a veces, y a medida que se desarrollan actividades bajo este marco excepcional, aparecen las críticas, tanto desde el movimiento más holístico que culpa a la tecnología de  generar una brecha social, como a los casos en los que los proyectos de ciudad, que no han recogido el resultado esperado en forma de empleo o generación de actividad, después de que pudieran haber despertado con la expectativa modélica anunciada a la opinión pública tiempo atrás.

Entender que es una smartcity, puede resultar complejo. Entender que pagar menos por un servicio mejor o que se recibe un beneficio no esperado por un servicio no percibido, lo entienden casi todos, este el reto en ese momento de las ciudades inteligentes

DE SMART CITY O TAG SMARTCITY, el peligroso concepto de la tendencia de  la inteligencia.

Las ciudades inteligentes, las smart cities, las ciudades en definitiva tienen una gran oportunidad gracias a la tecnología, porque desde mi punto de vista hay soluciones;  tanto para los territorios ( aquí aglutino a núcleos con mayor peso rural), como las grandes urbes, como las ciudades intermedias que por cierto representan un porcentaje amplio de las ciudades del mundo (recomiendo ” Contruyendo una nueva agenda urbana para las Ciudades Intermedias”).

Las ciudades inteligentes, como un QUÉ,  tienen un poderoso valor en la sociedad actual, pues esta corriente contemporánea se acerca a lo procesos de innovación, y ésto es algo que se sigue de cerca desde todos los estamentos públicos y privados.En el PARA QUÉ, en los últimos años han ganado las batallas los ciudadanos, no existe un Foro especializado que no incluya el papel importante que juegan los ciudadanos a partir de tendencias o por el nuevo modelo derivado de la sociedad hiperconectada. Pero nos queda el CÓMO, y es aquí dónde pueden tambalearse las estrategias de ciudad, y la desconexión con las ciudadanos, generando una Ciudades Etiquetas (Tags SmartCities), tras la esperanzadora opción de ser una SmartCity de referencia nacional o internacional.

Iniciativas, que provocan  al reconocimiento de público a modelos de negocios como Disabledpark o Trazeo, como dos de los representantes de las 89  propuestas antes mecionadas, pueden ser uno de los caminos, junto a la creación de un ecosistema de innovación público-privado que posibilite el acercamiento de los avances públicos, la ruptura de la brecha tecnológica y en la generación de actividad empresarial asociada.

A veces nos dejamos llevar por tendencias o modas que poco tienen que ver con la sociedad dónde vivimos o dónde se ejerce la representación pública, y en cambio no trabajamos en entender las múltiples opciones que la tecnología puede aportar para resolver situaciones cotidiana o hábitos tradicionales. No consiste en promover la innovación, en promover el emprendimiento, consisten en crear innovación y generar emprendimiento, pero para ello hay que trabajar en conocer la sociedad colaborativa, eliminar marcos regulatorios que atentan contra la innovación y sobre todo ver a la tecnología como una magnífica herramienta capaz, pero que no tiene la solución, sino que se presenta como el medio.

Tag SmartCity

A veces nos dejamos llevar por tendencias o modas que poco tienen que ver con la sociedad dónde vivimos o dónde se ejerce la representación pública, y en cambio no trabajamos en entender las múltiples opciones que la tecnología puede aportar para resolver situaciones cotidiana o hábitos tradicionales.

CINCO PLANTEAMIENTOS PARA NO CAER EN UNA TAG CITY

Como conclusión a lo expuesto, planteo cinco líneas de trabajo para evitar caer en el error de “ciudad etiqueta” y de éste modo que pudiera ser llevada por delante por un marketing voraz que pudiera generar no ser percibida por sus propios ciudadanos. De este modo, será el objetivo conseguir una inteligencia ciudadana, a partir de los contenidos, del feedback continuo y el acercamiento de las tendencias digitales, como fórmulas de desarrollo. ¿ … y la etiqueta smartcity, cuándo?….. , Todo llegará………….

1.- Lo importante no es la marca, sino el contenido. Hay contenidos que generan marcas, pero con el paso del tiempo, ese contenido está hueco, sólo tiene en cuenta la iniciativa y no el respaldo.

2.- Crear un ecosistema real, entre Administración, Universidad, Empresas y Ciudadanos. Creando pequeños laboratorios, para fomentar la participación en las iniciativas públicas y poder realizar testeos ligados al emprendimiento.

3.- Eliminar la brecha digital, a través de la vanalización de la tecnología, buscando soluciones que además de generar un reducción o eficiencia del gasto público, aporte beneficios no esperados de servicios no percibidos. Creación de intangibles.

4.- Preparar a la nueva economía local-territorial, a modelos derivados de tendencias o de nuevas necesidades de la sociedad hiperconectada. No podemos predicar la innovación, y seguir obligando a ” sabernos las listas de los Reyes Godos de España”.

5.- La proyección de una ciudad, es la proyección de su entorno territorial. Inducir a la generación de microproyectos en su ámbito de influencia, que aportará la escalabilidad de los servicios, optimizando gastos, y permitiendo que la innovación empresarial tenga una fronteras expandidas.

Sobre el autor: Francisco Morcillo. Consultor, Director Gerente de MB3 GESTION. Entusiasta de Innovación+Tecnología+Gestión, en territorios, ciudades y gestión de servicios y edificios. @fmorcillo

Referencias:
0. http://www.ifema.es/PresentacionInet/groups/public/documents/formulario/if_061702.pdf
1. http://www.startup4cities.es/index.html
2. http://www.redciudadesinteligentes.es/
3. http://www.uclg.org/es
4. http://www.uclg.org/es
5. https://www.uber.com/
6. http://www.cabify.es/es/pages/home

 

Posts Relacionados

Comentarios (1)

[…] el planteamiento de la generación de ecosistema o egosistemas innovadores, al que la moda  o la etiqueta de ciudad inteligente, parece […]

Dejar un comentario

Preferencias de Privacidad
Cuando visita nuestro sitio web, puede almacenar información a través de su navegador de servicios específicos, generalmente en forma de cookies. Aquí puede cambiar sus preferencias de privacidad. Tenga en cuenta que el bloqueo de algunos tipos de cookies puede afectar su experiencia en nuestro sitio web y los servicios que ofrecemos.