Diseñando un ecosistema #Smart. Los dos triángulos de las ciudades inteligentes.

Debemos habilitar, experimentar y conocer , y esto sólo es posible con la implementación de la cultura de la innovación, a través de la  búsqueda con los medios  y recursos existentes, los pequeños cambios y oportunidades concretas.

Francisco Morcillo. Consultor, Director Gerente de MB3 GESTION. Entusiasta de Innovación+Tecnología+Gestión, para la innovación empresarial y territorial. Autor del blog; 2TI #smartcity= Territorio+Tecnología+Inteligencia+Innovación 

¿Te animas a seguirme en twitter?: @fmorcillo
Mi perfil más completo: Francisco Morcillo

Los dos triángulos #smart de las ciudades inteligentes.

Paisaje en La CoruñaA estas alturas, hablar de las bondades de las ciudades inteligentes, la tecnología como medio para su desarrollo y la importancia del ciudadano,  quizás aportaría  pocas novedades.  Mucho y  bien ya se investiga, se diseña estratégicamente y se establecen líneas prioritarias, con el fin de definir las directrices mínimas que deben tener las ciudades, buscando fórmulas que permiten medir la eficacia o diseñar redes de conocimiento para compartir las experiencias entre ciudades que puedieran tener un impacto similar en las ciudadanía. La Red Española de Ciudades Inteligentes o the Smart Cities Wheel (Rueda de Ciudades Inteligentes”), son dos magníficos ejemplos  de alto nivel de análisis, que actualmente y desde un punto de vista holístico investigan, con el fin de ordenar los parámetros básicos que deben incluirse en la nueva configuración de las ciudades.

En cambio,  a la vez que se desarrollan estas líneas estratégicas y se analizan como evolucionan junto a los grandes avances tecnológicos hacia modelos estratégicos de ciudad, la tecnología adaptada al usuario convive diaramente con el ciudadano activo e hiperconectado, generando nuevas oportunidades.  Nuevas oportunidades que sin lugar a dudas, persigue generar ofertas (de servicios o servicios lucrativos) para responder a la demanda, con el fin de buscar nuevos retos sociales, nuevas oportunidades económicas o buscar un equilibrio en la sostenibilidad de los territorios.

Pensando en todo ello, ya en el último post me atrevía a plantear la existencia del Triángulo Smart de las Ciudades Inteligentes. En los vértices de este triángulo ubicaba una serie de conceptos-claves  para el desarrollo de oportunidades para los ciudadanos inteligentes como son; Internet de las Cosas (IoT), Machine to Machine (M2M) y los datos abiertos (Open Data).  En las circunstancias actuales, las tecnologías tienen la capacidad  de hacernos cambiar de forma disruptiva, tanto  nuestros hábitos, formas de vivir o trabajar y porqué no,  generar nuevas oportunidades para ciudadanos y empresas. La innovación y las nuevas tecnologías sin dudas, posibilitarán un cambio y transformación del mundo actual.

Pero mi reflexión busca encontrar el punto de inflexión entre la estrategia de ciudad y  la acción enclave de innovación para el ciudadano. Una y otro vez hay que trasladar el mensaje, que los ahorros y la digitalización de la gestión pública es importante,  pero eso no es todo,  hay que identificar las claves para el desarrollo inteligente de la ciudad. Los cambios no se producirán de forma automática y sin duda la cultura de la innovación debe ser algo permanente, que  junto a la tecnología, serán los artifices del verdadero cambio del modelo de ciudad (smart city) y de  los ciudadanos (smart citizens).  Por un lado debemos conocer el alcance y contenido de las grandes decisiones de ciudad que posibilitan a  partir de importantes inversiones,  el cambio y el desarrollo de la  profunda innovación. Pero por otro lado debemos habilitar, experimentar y conocer , y esto sólo es posible con la implementación de la cultura de la innovación, a través de la  búsqueda con los medios  y recursos existentes, de los pequeños cambios y oportunidades concretas, impulsada con los nuevos medios tecnológicos que se disponen y que están al alcance de la ciudadanía. Hace ya algún tiempo en un post definía en  forma de cinco capas de inteligencia,  las herramientas que permitían visualizar la definición  del ecosistema necesario en las ciudades inteligentes, para que con garantías permitiese abordar una estrategia global, que de forma integral y gradual generase una nueva economía, una nueva filosofía,  y una nueva forma de gestión, siempre desde un enfoque basado en la ciudadanía.

Me detengo aquí,  y profundizo en el concepto que definía como cadena de cadenas, la cadena de valor de una smartcity. 

EL ECOSISTEMA DE LA CIUDAD EL TRIÁNGULO DE LAS CIUDADES INTELIGENTES.

Sin lugar a dudas,  el desarrollo de las grandes plataformas de gestión de la ciudad, y los procesos de colaboración público-privada son el pastel mas interesante de las ciudades inteligentes. El posicionamiento y la creación de soluciones integrales competitivas y resolver procesos tecnológicos idóneos  ajustados a los ejes estratégicos de la ciudad, es uno de los grandes objetivos.

Por otro lado, mientras  se apuestan, se licitan, se diseñan  y se ponen en marcha las soluciones integrales para gestionar la ciudades y se buscan fórmulas  creativas, para poner en valor las   plataformas de sensorización o de datos abiertos, existe otro foco que camina a buen ritmo, el del ciudadano hiperconectado. La innovación real que nace de los nuevos hábitos, de abajo arriba ( bottom up), que plantea nuevas necesidades a través de las tecnología, nuevas peticiones de servicios y configura un sistema de conexión y comunicación ciudad-ciudadano, pide responder de manera empírica a la inmediatez del momento. Pide poner en marcha soluciones o poner en valor los recursos que ya existen y que están a su alcance, sin necesidad de esperar a los procesos estratégicos y metodológicos que su vez están supeditados a tediosas licitaciones y  sujetas a inversiones importantes. Con esto sólo quiero plantear que en el ecosistema existen dos ritmos el que provoca estrategia de innnovación, buscando incluso fórmulas de colaboración inter-ciudades que sin duda generarán en el futuro, y el de la acción y la nueva concepción de  ciudad -cultura de innovación, el que desde ya en versión 2.0, y como si de la metodología Lean Start-Up estuvieramos hablando, necesita perservar y pivotar, para crear soluciones a corto plazo.

20121204-005508.jpgEn el diseño de la cadena de cadenas,  diferenciábamos un ecosistema en cinco capas, que tenía en cuenta que la tecnología es el sustrato de las ciudades inteligentes. Las infraestructuras  generan ciudad y estrategia, y por otro lado los servicios  generan ciudadanos y nuevos hábitos inteligentes. Esta diferencia que es real y que convivirán en versión 2.0 en un proceso de innovación permenente, nos permite plantear y visualizar como método la doble estrategia con la que debemos mirar el  desarollo y la  evolución de la ciudades inteligentes. Por un lado la que busca la mejora, eficacia  y eficiencia en la gestión de la ciudad creando nuevas oportunidades en cada una de las verticales , y por otro lado el desarrollo de los nuevos servicios y funcionalidades del ciudadano, a los que se les debe posibilitar la optimizar los recursos existentes y desarrollar nuevas oportunidades de negocio y servicios inmediatos a los ciudadanos.

En resumen, el enfoque tecnológico recogerá las capas que aglutinen las activades y estrategias para la implementación de las infraestructuras físicas y los retos tecnológicos que ordenen los grandes volúmenes de datos y mejore conexiones, a la vez que optimicen lo servicios. Por otro lado el enfoque social y económico, recogerá las capas que se orienten a los nuevos o reenfoques a corto plazo de los servicios, a los resultados y a la extracción de conclusiones en formas de nuevas posibilidades para el ciudadano,  a través de visualizaciones  o aplicaciones móviles. Estas últimas capas se verían aumentadas, a partir de la mejora y con el proceso evolutivo de la estrategia de innovación y el desarrollo de las infraestructuras y plataformas.

 EL DESARROLLO DE TRIÁNGULOS SMART EN EL ECOSISTEMA DE LAS CIUDADES INTELIGENTES.

Siguiendo este proceso de pensamiento estratégico, a partir de las capas de inteligencia, planteo la necesidad de ubicar las posibilidades reales, los retos y los modelos de negocios, con el fin de situar las acciones, la oportunidades o las soluciones  a corto, en algunos de los puntos de éste mapa estratégico.

Este proceso y dentro de este mix servicios-negocios que busca la inteligencia #smart de ciudades y ciudadanos tiene muchos actores.Es evidente que la modernización de la infraestructuras y gestión de plataformas, tiene unos actores principales que posiblemente poco tienen que ver con aquellos actores de reparto, que un proceso de innovación permanente, lideran los nuevos microservicios de la ciudad y la generación de oportunidades y con ello posibilitar nuevos nichos de mercados y nuevos ingresos.

Ubicando sobre la cadena de valor y en concreto sobre cada uno de los enfoques, los procesos básicos de configuración de la ciudad a través de la tecnología, nos permite visualizar dos entornos diferenciados y con dos puntos de vistas diferentes; el del gestor-responsable de la ciudad y el del usuario individual-ciudadano:

la foto 1Un primer tramo,  dónde se ubican la grandes decisiones de ciudad, situamos el Triángulo Smart de Ciudades Inteligentes; las infraestructuras, las conexiones y las plataformas de gestión  de datos y recursos de la ciudad. En un segundo tramo el Triángulo Smart de Ciudadanos Inteligentes, dónde toma valor la gestión, visualización y puesta a disposición de los datos y los nuevos servicios móviles. Si en el primero se busca un sistema transversal de los resultados de una ciudad, que bajo acciones coordinadas puede conseguir una optimización o desarrollo de la productividad, en el segundo a partir de la reutilización, de la estandarización y la mogeneización, posibilita el desarrollo de nuevos servicios y aplicaciones que generan valor agregado.

Imagen1Si en el último post identificaba el triángulo smart,  con tres grandes claves para el desarrollo de servicios y oportunidades para el ciudadano inteligente, es evidente que en el otro lado del ecosistema existe otro TRIÁNGULO SMART, pueden existir tres grandes claves; la gestión de los datos, la conexiones inteligentes que crearán entornos de alta conectividad e infraestructuras urbanas inteligentes.

La suma de ambos nos permitirá  tener perspectiva en la estrategia de una ciudad y en paralelo visualizar los recursos y actividades claves que posibiliten la puesta en valor de las necesidades ciudadanas, que haga cumplir la expectativa a corto, medio y largo plazo.

Con esta reflexión y a través de este mapa metodológico planteo la necesidad de establecer dos puntos de vistas y dos ritmos, ninguno es excluyente, pero la innovación abierta  no permite la evolución progresiva sino la evolución permantente. Las ciudades deben aprovechar la tecnología, para superar retos y conseguir grandes objetivos a largo plazo, con la triple visión; económica, social y medioambiental, pero también debe procurarse la creación de valor desde el inicio. Con la puesta en uso de nuevos servicios de gestión, dispositivos y plataformas, se generarán oportunidades de transformación y se acelerará la innovación. Pero las oportunidades, basadas en sistemas como; soluciones replicables, bussines intelligence, integración, aplicaciones móviles, publicidad ect.. y que se sitúan en en esta parte inferior del ecosistema, deben desarrollarse desde le inicio poniendo en valor todos los recursos que se disponen, para que entre otras, haga sostenible el negocio tradicional, potencie las empresas basadas en la innovación social y propicie nuevos servicios y nuevos modelos económicos, siempre  bajo los parámetros de adaptación y sostenibilidad cultural y territorial.

CONCLUSIÓN

Las ciudades-territorios inteligentes y la sostenibilidad vinieron para quedarse. Entender el ecosistema de una ciudad, identificar las capas, los recursos que se disponen y tener clara una estrategia a corto y largo plazo es fundamental. Establecer un plan que configure la innovación estratégica de la ciudad-territorio y la ciudadanía es necesario, pero también  parece obligado desde el inicio, identificar un plan de acción que se adapte a las necesidades reales y la inmeditez del momento, pues si el futuro está por llegar, con la tecnología el futuro para los ciudadanos en la sociedad hiperconectada y digital, ya es presente.

Deben crearse servicios para los ciudadanos , deben crearse oportunidades para empresas y deben indentificarse en el ecosistema de la ciudad, los recursos y actores, para saber que papel puede jugar cada uno.  Y así al conocer  si las iniciativas se sitúan en las capas de enfoque tecnológico y en concreto en cualquiera de sus vértices , sabremos que estaremos hablando de planificación de la innovación en la  ciudad, o  en cambio si se sitúan en las capas de enfoque social y económico, igualmente en cualquiera de sus vértices, en este caso estaremos hablando de acciones para la innovación, que buscarán la inmediatez y la propuesta de valor para el ciudadano,  bien como prestación de ciudad o bien como novedoso modelo de negocio.

Bibliografía:

Internet Of Everythings by Cisco.

Datos. Ayuntamie nto de Santander

Portal de datos abiertos de la Unión Europea

De la ciudad inteligente a los negocios inteligentes by CTECNO

Sobre el autor: Francisco Morcillo. Consultor, Director Gerente de MB3 GESTION. Entusiasta de Innovación+Tecnología+Gestión, en territorios, ciudades y gestión de servicios y edificios. @fmorcillo

 
 
 

Posts Relacionados

Dejar un comentario

Preferencias de Privacidad
Cuando visita nuestro sitio web, puede almacenar información a través de su navegador de servicios específicos, generalmente en forma de cookies. Aquí puede cambiar sus preferencias de privacidad. Tenga en cuenta que el bloqueo de algunos tipos de cookies puede afectar su experiencia en nuestro sitio web y los servicios que ofrecemos.