Estrategias y metodologías para la implementación de procesos #smartcity

La tecnología como ya es sabido es una potente herramienta al servicio de las ciudades y los ciudadanos, pero es obligado definir una estrategia y un ecosistema que aborde de una forma transversal la gestión pública, la calidad de vida y genere oportunidades en el entorno para las empresas, asociada a la visión y Plan de Ciudad. Se hace necesaria la concreción y la estrategia apropiada. Planteo la necesidad de medir la transformación digital, basada en un plan de actuación a futuro, que aglutine las distintas iniciativas que pueden llegar a una ciudad.

REFLEXIÓN SOBRE ESTRATEGIAS Y METODOLOGÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PROCESOS #SMART CITY.

Continúan los vientos de cambios en las ciudades y en los territorios. De una manera vertiginosa intentamos asimilar, además de la innovación disruptiva con la que la tecnología nos sorprende cada día, el anuncio de las distintas líneas  estratégicas que nos llegan  bien desde la Agenda Urbana Mundial, la Unión Europea o desde estrategias nacionales. Comprobamos que poco a poco que las tendencias tecnológicas se convierten en realidad, transformando y reconfiguración ciudades y territorios.

La Nueva Agenda Urbana como documento final resultante del acuerdo en la conferencia Hábitat III que se llevó a cabo en octubre de 2016 en Quito, Ecuador, ya constituye una guía para orientar los esfuerzos en materia de desarrollo de las ciudades. En España hace tan sólo unos días el Ministro de Fomento, el “smartcitizen” por excelencia de los últimos años por su protagonismo como impulso de Santander Smart City y ser el impulsor de la Red Española de Ciudades Inteligentes, anunciaba el próximo diseño  de una Agenda Urbana Española. Un documento con el que se tratará de impulsar un “desarrollo inteligente, sostenible e integrador” de las ciudades, abarcando cuatro ámbitos: el normativo y de planificación territorial y urbana, el de financiación del desarrollo urbano, el de participación social y políticas concretas de desarrollo sostenible.

Además y casi en paralelo el Secretario Estado para la Sociedad de la Información y la Agenda Digital de España anunciaba la puesta en marcha de la Estrategia de Territorios Inteligentes que dará continuación al actual Plan Nacional de Ciudades Inteligentes. Se pretende impulsar la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación al funcionamiento de las ciudades, el turismo, las zonas rurales o los servicios públicos con el objetivo de mejorar la eficiencia y el desarrollo económico, social y ambiental de las entidades y se llevará a cabo en el periodo 2017-2019.

Entre sus ejes de actuación está:

  1. Turismo inteligente, para desarrollar propuestas que aumenten al máximo la experiencia del turista, aprovechando el Big Data y las comunicaciones para facilitar, ampliar, personalizar y conectarlo con la oferta existente.
  2. Impulso de las comunidades rurales inteligentes, con el objetivo de afrontar el reto demográfico de España, para ayudar a los municipios y a sus habitantes a mejorar el rendimiento de sus sectores productivos a través de soluciones tecnológicas.
  3. Servicios públicos 4.0, es decir, la creación una solución tecnológica que ayude a filtrar la oferta y los requerimientos públicos según las necesidades del individuo.

No entraré  en los detalles de los objetivos de reducción de emisiones a 2030 que quedan recogidos en las Conclusiones del Consejo Europeo de octubre de 2014. En éstas se aprobó el Marco de Políticas de Energía y Cambio Climático 2021-2030 (“Marzo 2030”) con el fin de dotar de continuidad al Paquete Europeo de Energía y Cambio Climático. Con la firma de la Declaración de París sobre la Electro-Movilidad y el Cambio Climático,se estableció el compromiso de lograr una cuota de vehículos eléctricos del 20% en 2030. Esto supondrá entender que la movilidad y la tecnología, jugarán un papel transformardor real, con planteamientos más extensos que los clásicos planes de movilidad de las ciudades y el efector incentivador del transporte público.

Pero hay más….. siguiendo con esta inercia, en estos meses se han ido adjudicando proyectos derivados de la primera y segunda convocatoria de Red.es, orientados al desarrollo de proyectos smart city e islas inteligentes,  además de continuarse con la preparación de nuevas licitaciones para los próximos meses. Y además el futuro de las ciudades en España se viene escribiendo con  la palabra por excelencia utilizada por gestores públicos y periodistas “DUSI”, “Desarrollo Urbano Sostenible Integrado” (o EDUSI, que entre ambos, su búsqueda de Google se dispara a 3.863.000 resultados), que más adelante abordamos.

Para cerrar este círculo de oportunidades de la tecnología, nos encontramos con el anuncio de la Unión Europea que prepara un  presupuesto inicial del sistema WIFI4EU de 120 millones de euros entre 2017 y 2019, para que se destinen a la instalación de equipos wifi de última generación en los centros de la vida pública.

“Que todo el mundo pueda beneficiarse de la conectividad implica que no debe importar ni dónde vives ni cuanto ganas. Así pues, hoy proponemos dotar a cada pueblo y cada ciudad de Europa de acceso inalámbrico gratuito a internet en torno a los principales centros de la vida pública de aquí a 2020”.
Jean-Claude JUNCKER – Discurso sobre el estado de la Unión, septiembre de 2016.

Un panorama digital lleno de oportunidades, de estrategias para también de certidumbres o incertidumbres, según se mire.

1.- DE LA SMART CITY ES UN PLUFF A LA SMART VILLAGES, ISLAND, REGION, PROVINCIA, ECT…… DE LA ESTRATEGIA PARTICIPATIVA A LA IMPLANTACIÓN DE PROYECTO.

Curiosamente en menos de tres años, hemos pasado de plantear acciones con el ciudadano en el centro y explicar modelos de éxito en el ámbito internacional, a  encontranos a ciudades que quieren ocupar con liderazgo los espacios necesarios en su entorno urbano o rural  para implantar estrategias territoriales digitales. Es cierto  que la existencia de fondos estratégicos ayuda a esta vorágine de datos y proyectos,  dónde del escepticismo inicial hemos pasado al  posicionamiento estratégico global.

No es una crítica, pues es lógico que el diseño y el desarrollo a futuro de las  ciudades vengan de la mano de la puesta en marcha de iniciativas que impulsan su crecimiento. Pero no es menos cierto que  de escuchar “eso de la smart city es un pluff inventado por las multinacionales para ocupar un hueco en el mercado”, hemos pasado a un relato modificado. Ahora se quiere estar en la vanguardia para desarrollar estrategias smart city, con tantos apellidos como se nos ocurra; smart villages, smart island, smart region, smart provincia, smart comarca, ect….. ,curioso. Se quiere estar, pero eso no es suficiente, es necesario ubicarse,  situarse y saber hacia dónde va la ciudad o el territorio..

Hablábamos en el apartado anterior de las “EDUSI O DUSI”,  son las estrategias de desarrollo urbano sostenible integrado, basadas en el  artículo 7 del Reglamento FEDER (Reglamento (UE) n.º 1301/2013). Gracias a estas estrategias, muchas ciudades incoporarán líneas Smart City en las líneas estratégica definida en su plan.Recoge este artículo que a lo largo del periodo 2014-2020 al menos un 5 % de los recursos de este fondo deberá ser destinado a financiar medidas integradas para el desarrollo urbano sostenible, en las que las ciudades, los organismos subregionales o locales responsables de la aplicación de estrategias urbanas sostenibles serán los encargados de las tareas relacionadas, por lo menos, con la selección de las operaciones.

En el objetivo temático 2 por el desarrollan las tipologías de actuaciones elegibles, se encuentra el impulso de las actuaciones necesarias para catalogar las ciudades como smart cities. Desplegando plataformas y redes, desarrollando aplicaciones y establecimiento estrategia de datos abiertos. Sin obviar el resto de objetivos temáticos (4,6 y 9) que plantean el uso de movilidad inteligente, la recarga eléctrica, el alumbrado inteligente, la rehabilitación y gestión del patrimonio, o la inclusión social, donde la tecnología jugará un papel muy importante. En algunos casos, un tercio de las inversiones previstan incluirán la  filosofía smart city.

Lo tomamos como ejemplo de proyectos que cuya naturaleza, (fundamentalmente los EDUSI) provienen de un proceso metodológico establecido y un diseño participativo. Similares procesos también se vivieron en las estrategias de desarrollo regional de los Grupos de Acción Local, pero eso no es el fin y no es suficiente. Recientemente sobre este asunto leía un artículo interesante de Alain Jordá, que citaba que para que pueda existir una estrategia debe existir un Plan de Futuro. Y comparto totalmente su visión, las estrategias desarrolladas en los EDUSI podrían dar una visión sesgada pues tras un análisis global se han seleccionado unas prioridades sobre las líneas generales expuestas sobre el futuro de la ciudad. Es cierto que disponen de unos indicadores derivados de los objetivos temáticos pero es lógico que  no aborden de forma global la transformación digital de las ciudades, aunque disponen de líneas estratégicas y prioridades, estos indicadores  no son los indicados para visualizar de forma clara la consecución de los objetivos digitales.

La tecnología como ya es sabido es una potente herramienta al servicio de las ciudades y los ciudadanos, pero es obligado definir una estrategia y un ecosistema que aborde de una forma transversal tanto la gestión pública, la calidad de vida y genere oportunidades en el entorno para las empresas, asociada a la visión y Plan de Ciudad. Por ello y tras esta vorágine expuesta, es cuando se hace necesaria la concreción y la estrategia apropiada. Planteo la necesidad de medir la transformación digital, basada en un plan de actuación a futuro, que aglutine las distintas iniciativas que pueden llegar a una ciudad. Estas iniciativas podrán venir de la mano de proyectos estratégicos, convocatorias nacionales o internaciones, o bien en forma de proyectos pilotos y procesos de colaboración público privado que aceleren la innovación  que ayuden a generar procesos de innovación abierta entre la ciudad y las empresas o incluso permitiendo el emprendimiento local o el intraemprendimiento dentro de la gestión pública. Y junto a este plan que se define un conjunto de indicadores, que no sólo evalúen la gestión pública, sino que incorpore indicadores sociales y de transformación real de la sociedad, permitiendo incluso propiciar el desarrollo de un índice que permita la comparativa y el progreso sociales de la nuevas ciudades conectadas digitalmente.

2.- PROCESO PARA LA ELABORACIÓN DE LA MATRIZ DE PRIORIZACIÓN E INDICADORES.

Como  complemento al desarrollo de las diferentes iniciativas, se debe establecer una visión más global a futuro, al margen de lo que se esté realizando, fruto de una convocatoria concreta. Las estrategias digitales requieren una visión amplia, transversal y que potencie la implantación de la tecnología de “abajo a arriba”.

Para ello establecemos  que sería necesario que las ciudades establezcan el siguiente proceso:

2.1 Definir el objetivo digital de la ciudad. No pueden abordarse varios objetivos, el planteamiento del objetivo ha de ser claro y explícito, sobre el conjunto de iniciativas detectadas y analizadas.

2.2 Identificar las opciones de futuro y el modelo de inclusión digital. Es posible que algunas opciones estén ya presentes o en marcha, es decir, se hayan definido previamente. Pero hay que establecer nuevas alternativas posibles las cuales deben trabajarse con una ficha identificativa con el mismo grado de precisión que las existentes.

2.3 Elaborar los criterios de decisión. Salvo que en los municipios impongan algún criterio concreto, los criterios deben definirse nítidamente para que su significado no ofrezca duda.

2.4  Ponderar los criterios. Mediante una matriz tipo-L se deben ponderar los distintos criterios, confrontándolos con los demás. Para ello, y partiendo del eje vertical, se compara el primer criterio con los restantes, asignando el valor más apropiado según la tabla de valores existente al efecto.

2.5      Comparar las opciones. Se deben comparar todas las opciones entre sí en función de cada uno de los criterios. Se crean para ello tantas matrices tipo-L como criterios se han definido, estableciendo las comparaciones de las opciones a analizar en cada uno de los criterios.

2.6      Seleccionar la mejor opción. Se utiliza una matriz tipo-L en la que se compara cada opción sobre la base de la combinación de criterios. En esta matriz resumen se sitúan los criterios en el eje vertical y las opciones en horizontal. Para cada celda de la matriz de priorización se multiplica el valor obtenido de “ponderación del criterio” (para cada criterio) por el valor de “calificación de la opción” (para cada opción). La matriz de priorización constituye un potente instrumento para la toma de decisiones. Es un tanto laboriosa, por ello los criterios deben establecerse previamente, teniendo en cuenta que, mientras más criterios se definan, mejor resultado se obtendrá de la matriz. Los criterios deben cumplir una serie de requisitos:

  • La lista debe ser elaborada por el grupo de trabajo lo más representativo posible de municipio.
  • Han de ser diferentes para cada situación.
  • Deben ser medibles.
  • Si un criterio puede ser exigible para todas las opciones, se empleará para eliminar aquellas que no lo cumplan.

2.7      Disponer de un Plan de  Gestión y Sostenibilidad. El Plan Actuación incluirá un Plan de Gestión y de Sostenibilidad de las iniciativas seleccionadas que nos permitan coordinar las actuaciones del plan, impulsarlas y velar por el adecuado cumplimiento de los objetivos marcados. El Plan de Actuación que parte de un elevado número de iniciativas,  una vez que se proceda a la selección, necesitará dotarse de indicadores, instrumentos y mecanismos que le permitan velar por el adecuado cumplimiento de los objetivos marcados para cada una de las iniciativas seleccionadas. Pasamos a concretarlos:

2.7.1 Catálogo de indicadores. Una de las características de una Smart City es la capacidad para realizar un uso óptimo de toda la información disponible e interconectada para un mejor entendimiento y control de las operaciones que se producen en la ciudad.

Las actuaciones sobre la ciudad no siempre están coordinadas, bien porque no se comparte información o bien porque en una determinada actuación no es posible considerar la información de todos los ámbitos. En general se aplica una visión vertical de cada una de las áreas o servicios. Esto produce un escenario ineficiente en el que se multiplica el uso de recursos para fines similares en diferentes escenarios.

Una ciudad inteligente debe ser un único ecosistema de sistemas unitarios interconectados de cada una de las áreas de actuación de la ciudad, facilitando una visión holística de la ciudad.

En esencia, una ciudad inteligente debe ser un único ecosistema de sistemas unitarios interconectados de cada una de las áreas de actuación de la ciudad, facilitando una visión holística de la ciudad, y por lo tanto una visión integrada y consolidada de los eventos que ocurren a lo largo de la ciudad, permitiendo a los responsables de la ciudad la evaluación de la ejecución de los actuales servicios que se proveen en la ciudad y la toma de decisiones sobre el diseño de servicios futuros.

Las soluciones a los diferentes retos que afectan a las diversas áreas de la ciudad, deben abordarse desde una visión integrada. Los elementos clave de esta visión integrada de las necesidades de la ciudad son:

1.-Compartir información y decisiones entre las diversas áreas de gestión.

2.-Comunicación y colaboración en la toma de decisiones.

3.-Visión amplia de la información de la ciudad con indicadores clave medibles.

4.-Identificación de sinergias operativas entre los servicios y los procesos de la ciudad.

5.-Uso de analítica para la predicción del  futuro.

Como vemos para disponer de un cuadro de mando que permita disponer de un índice de transformación digital,  se debe proveer de una visión integral de la ciudad, que permita el acceso a la información , partiendo de la recogida desde las diversas áreas de actuación  y que identifican lo que está ocurriendo en la ciudad, esta información que procede de los diferentes grupos de sensores y dispositivos, teléfonos móviles, etc., debe ser tratada y preparada para su análisis.

Para ello la información debe ser presentada en un entorno web, con apliacionas APP que permita su consumo e interactuar de manera amigable para la toma de decisiones de la ciudad. Desde el punto de vista de la experiencia de usuario, el principal reto del cuadro de mando es el hecho de que las ciudades son entornos enormemente complejos y dinámicos, por lo que se debe soportar desde la información ejecutiva a la más detallada para un aspecto particular de un proceso de la ciudad.

 

Las capacidades de la interfaz de usuario que permita el consumo de la información de la ciudad son:

1.-Proveer de la información clave para la toma de decisiones, organizada en una lista de indicadores relevantes para la ciudad.

2.-Facilitar la información histórica, de tendencia y la información casi en tiempo real para dichos indicadores

3.-Para cada INDICADOR se muestra el valor actual versus las métricas planificadas para dicho INDICADOR.

4.-Se dispone de la información resumida de cada INDICADOR, con la posibilidad de navegar a la vista detalle de la operación diaria.

5.-Soportar información en tiempo real de sitauciones que están sucediendo en la ciudad para llevar a cabo actuaciones inmediatas.

6.-La estructura de la información debe corresponderse a la estructura de los servicios de la ciudad.

7.-La información debe presentarse consolidada, con la información que sea relevante y que este disponible en un momento dado.

8.-La información puede darse referenciada espacialmente según el mapa de la ciudad. Visión Geoespacial de un determinado INDICADOR.

9.-Tratamiento de eventos que se producen en la ciudad, determinando a través de reglas de negocio el impacto que puede tener un determinado evento en los Indicadores definidos para la ciudad.

Para la obtención de los INDICADORES se dispondrán de unos criterios claros para su definición de manera que se facilite su seguimiento y constituyan un soporte adecuado a la toma de decisiones.Sus características serán las siguientes:

Sencillos: que permita obtenerlos de forma directa y de fácil comprensión.

Cuantificables: mediante la cuantificación numérica, medición o con un sencillo cálculo metodológico, se definirá cada indicador. En todos los casos será clave la identificación de la fuente de los datos y la forma de obtención o evaluación.

Representativos: los indicadores deben estar relacionados con la función asignada a la unidad de negocio o unidad de soporte, o las funciones de la persona bajo evaluación, según corresponda.

Históricos: deben considerar un período de tiempo adecuado al tipo y característica del indicador, para permitir comparaciones entre períodos.

2.7.2. Diseño de Indicadores.

2.7.2.1. Conceptos básicos que se aplicarán para su elaboración.

Un indicador no debe dar lugar a interpretaciones diferentes, por ello para conseguir este objetivo, cada participante en el proceso de diseño de los indicadores aplica los mismos criterios indicados en función de sus necesidades. Los conceptos considerados a la hora de definir los indicadores son:

1.- Denominación del indicador

2.-Forma de cálculo. Su especificación y fuentes de información.

3.-Definición de umbrales y objetivos

 2.7.2.2. Selección de Indicadores

Sólo se desarrollan aquellos indicadores que son “rentables” para los municipios, es decir aquellos para los cuales, la importancia de la información que simbolizan, justifiquen el esfuerzo necesario para su obtención. Para priorizar los indicadores a desarrollar se pueden utilizar los siguientes criterios relativos a las áreas a valorar:

1.-Grado de cumplimiento de los objetivos asignados y de las acciones derivadas.

2.-Evolución de los factores críticos de éxito de la organización o área evaluada (satisfacción de usuarios y partes interesadas, resultados económicos, productividad, ect…..)

3.-Evolución de las áreas, procesos o parámetros conflictivos o con problemas reales o potenciales.

Así mismo pueden considerarse los siguientes criterios:

1.-La información sobre el coste y de los recursos necesarios para establecer el sistema de indicadores: recogida de la información, tratamiento, documentación, etc.

2.-La fiabilidad del proceso de captación de la información y su explotación, así como la capacidad en plazo y nivel de motivación del generador de la información

2.7.2.3. Denominación del indicador

¿Sobre qué se quiere llevar la medida?. La denominación corresponde a la definición del concepto a valorar. Por ejemplo: rapidez de gestión, número de nuevos usuarios…, etc. A la hora de desarrollar los indicadores, se busca que aporten valor y que no sean redundantes (formulando el mismo concepto de diferentes formas).

2.7.2.4. Forma de cálculo

¿Cómo se calcula? La forma de cálculo es el sistema que se emplea para computar la información y llegar al resultado. Este apartado no sólo recoge las definiciones de los términos y las observaciones necesarias sino también la periodicidad con la que se calcula el indicador: mensual, trimestral, anual, etc. El indicador puede ser, por ejemplo, un:

Recuento.

Grado de medida o estimación sobre una escala de valor.

Porcentaje.

Ratio.

Nota estimada en función de una tabla de datos.

Etc.

Con objeto de alcanzar un indicador fiable y comparable en el tiempo, es muy importante definir todos aquellos conceptos que puedan ser interpretados de diferente forma. Se plantea el hecho de añadir un apartado de “definiciones” al indicador.

Si puede existir diferencia de criterios con relación a las fuentes de la información, se especificarán estas fuentes de información de los datos utilizados en el cálculo del indicador.

2.7.3 Definición de umbrales y objetivos

Con objeto de facilitar el uso de los indicadores ligados a la gestión y al control, es muy común la representación de los objetivos a alcanzar, o los umbrales a considerar junto a los indicadores relacionados. En este sentido, los objetivos a conseguir pueden llevar a definir umbrales para ciertos indicadores como por ejemplo son los siguientes:

1.-Mínimo y/o máximo a respetar sin modificar el proceso.

2.-Valor a conseguir.

3.-Consecución sucesiva de valores en el tiempo.

Así pues la expresión de cada indicador tendrá al menos los siguientes campos para estar alineado con el estándar:

       a.- Denominación.

       b.- Forma de cálculo.

       c.- Umbrales.

       d.- Objetivos.

       e.- Definiciones.

       f.- Fuentes.

3.- CONCLUSIONES

Existen dos  retos básicos para la gestión de las ciudades del futuro; la inclusión digital y los datos. La inclusión digital real en todas las capas de la sociedad, procurando eliminar las brechas y posibilitando la accesibilidad tecnológica. Con esta visión debe abordarse el diseño, la gestión y medición de la transformación digital de las ciudades, la cual será necesaria si no queremos que nuestros proyectos estrellas queden en una anécdota el tiempo. Con el tiempo debemos llegar a saber si existe la transformación de nuestros servicios, la mejora de nuestras vidas y si estamos dotando competitividad y opciones al entorno a través de la tecnología.

Por otro lado los datos, son el verdadero motor del futuro que permitirá con su conocimiento y análisis diseñar nuestras ciudades, nos permitirán minimizar errores y nos dotará de resiliencia urbana, para actuar y diseñar de verdad.

Pero insito, esto sólo será posible si existe un diseño de futuro de una forma global, si se disponen de datos globales y son medibles, y sólo así podremos  implementar la tecnología en las ciudades y disponer de las contingencias que sean necesarias.

Bibliografía:

  1. Moving From Connectivity to Outcomes How Leveraging SAP S/4HANA Creates Business Value From IoT Data by Shawn Reynolds, SAP http://go.sap.com/spain/documents/2016/05/d427b1b5-707c-0010-82c7-eda71af511fa.html
  2. La Ciudad como plataforma de Transformación Digital https://www.telefonica.com/documents/341171/3261893/POLICY+PAPER_Smart+Cities_ES+La+Ciudad+como+plataforma+de+Transformaci%C3%B3n+Digital++Abril+2016.pdf/2c8ed5af-8690-44c2-aab0-4cbe3d1d89c2
  3.  Acciones prioritarias para el desarrollo de las smart cities en España. CEOE Mayo 2015
  4. Información adicional acerca de Gartner Symposium / ITxpo en Orlando, está disponible en http://www.gartner.com/us/symposium.
  5.  La Sociedad de la Información en España 2013 siE|15
  6.  Mapping Smart Cities in the EU Roadmap 2016 https://eu-smartcities.eu/content/overview-our-initiatives
  7. Sociedad de la Información en España 2015  siE[ 15. Fundación Teléfónica.
  8. España 4.0. El reto de la transformación digital de la Economía. Roland Berger, 2015
  9.  Apuntes de la website Urban Center for Computation and Data de Chicago http://www.urbanccd.org/
  10. Plan de Acción sobre Administración Electrónica de la UE 2016-2020 Acelerar la transformación digital de la administración data.consilium.europa.eu/doc/document/ST-8097-2016-INIT/es/pdf
  11.  Intelligent assets: Unlocking the circular economy potential Ellen Macarthur Foundation. 2016. https://www.ellenmacarthurfoundation.org/publications/intelligent-assets
  12. IBM POEM https://www-03.ibm.com/press/es/es/pressrelease/50179.wss
  13. The automated city: do we still need humans to run public services? https://www.theguardian.com/cities/2016/sep/20/automated-city-robots-run-public-services-councils
  14. Cities Cannot Be Reduced To Just Big Data And IoT: Smart City Lessons From Yinchuan, China http://www.forbes.com/sites/federicoguerrini/2016/09/19/engaging-citizens-or-just-managing-them-smart-city-lessons-from-china/#317d53e72dda
  15. The 5 technologies that are going to define the next decade in cities https://techcrunch.com/2016/09/23/the-5-technologies-that-are-going-to-define-the-next-decade-in-cities/
  16. Bitcoin: It’s the platform, not the currency, stupid! https://thenextweb.com/insider/2014/02/15/bitcoin-platform-currency/8/
  17. Seis claves para afrontar la transformación digital en 2016  http://www.expansion.com/economia-digital/companias/2016/01/07/568aa68bca474118218b45e6.html
  18. Which Industries Are the Most Digital (and Why)? https://hbr.org/2016/04/a-chart-that-shows-which-industries-are-the-most-digital-and-why?referral=00060 Harvard Business Review
  19.  http://www.gartner.com/smarterwithgartner/gartners-top-10-technology-trends-2017/

Sobre el autor:
Francisco Morcillo. Consultor, Experto en Innovación Territorial y Blogger . Entusiasta de Innovación+Tecnología+Gestión, para la innovación empresarial y territorial. Autor del blog; 2TI #smartcity= Territorio+Tecnología+Inteligencia+Innovación 
¿Te animas a seguirme en twitter?: @fmorcillo
Mi perfil más completo: Francisco Morcillo
 
 

Posts Relacionados

Dejar un comentario

Preferencias de Privacidad
Cuando visita nuestro sitio web, puede almacenar información a través de su navegador de servicios específicos, generalmente en forma de cookies. Aquí puede cambiar sus preferencias de privacidad. Tenga en cuenta que el bloqueo de algunos tipos de cookies puede afectar su experiencia en nuestro sitio web y los servicios que ofrecemos.