Francisco Morcillo. Consultor, Director Gerente de MB3 GESTION. Entusiasta de Innovación+Tecnología+Gestión, en territorios, ciudades y gestión de servicios y edificios. 2TI #smartcity= Territorio+Tecnología+Inteligencia+Innovación @fmorcillo
Los procesos y los retos en la configuración de las #SMARTCITIES.
Asistimos como los espectadores en un cine de verano, a una interesante película sobre el proceso de “smartransformación” de las ciudades. Varios directores, productores, actores de reparto y protagonistas, que buscan con afán, ser el éxito de la temporada. En paralelo un público expectante, que le gusta la trama, pero que duda de que la pelicula, satisfaga sus necesidades o le responda al efecto llamada que había realizado. En definitiva, si será una superproducción que luego no generará más contenidos, o si se trata de una fórmula audiovisual dinámica que además de satisfacer las necesidades básicas y emocionales, generará sostenibilidad, utilizando desde el marketing directo más clásico a procesos de transmedia, ect.., para mantener viva la llama de este éxito de temporada.
Las smart cities, las ciudades inteligentes, es una tendencia que debe buscar el apoyo en los procesos de desarrollo de negocios, que tengan que ver con las ciudades y los ciudadanos. La tecnología, dispone de un grado de avance que tiene capacidad, para absorber las necesidades reales de los ciudadanos. Los ciudadanos, dotados de una experiencia vital, y con capacidad y acceso a la información y a los datos, no buscan ya sólo soluciones, sino vivencias, experiencias y acomodar a través de la tecnologías, sus necesidades básicas, laborales o de ocio.
Si continuamos con éste simil, nos encontramos en un “cine de verano”, con tres pantallas dónde se visualiza el modelo de smartcity mas adecuado. Sobre la cabeza de los espectadores, surgen ideas, inquietudes y necesidades, con el conocimiento de los recursos que disponen, y siendo conscientes de las posibilidades tecnológicas que están a su disposición:
Podríamos esquematizarlo de la siguiente forma:
Ante esta situación surgen las siguientes dudas:
¿Cual es el modelo adecuado, estrátegico, de infraestructuras o de modelos de negocio?
¿Es necesario realizar un orden cronológico de proceso para la generación de una smart city?.
¿Cuál es el orden lógico, desarrollo de ciudad para aportar soluciones a los ciudadanos?
Son tres reflexiones que lejos de ser críticas, busca enfatizar en los planteamientos que más se deben adaptar a la filosofía de la ciudad y a la necesidad de los ciudadano.
TRES PLANTEAMIENTOS PARA UN MISMO FIN
Cuando se habla del diseño de una ciudad inteligente, parece necesario que se disponga de una Plan Estratégico, siguiendo con el ejemplo de una pantalla de cine, se observa, se mira, pero que no interactúa con el ciudadano. Pues si bien, los planes estratégicos son necesarios y han formado parte de nuestra fisolofía empresarial y ciudadana, hoy se demanda la acción.
Una acción que tiene forma de generación de progreso y de competitividad, con independencia de que deban existir estrategas y estrategias en la configuración futura de la ciudad.
Por otro lado, asistimos a otra pantalla dónde visualizamos otra trama interesante, la planificación de las infraestructuras de la ciudad, como antesala al diseño de una ciudad inteligente, necesarios para mejorar iluminación, jardinería, ect.. Aquí quizás vemos (o ven) de forma clara, como se pueden optimizar los recursos, y como los ahorros se pueden anteponer al gasto excesivo, si bien el espectador, el ciudadano, no lo percibe de forma directa y no es al cien por cien, coparticipe de los éxitos de otros actores protagonista y se sienten desde sus butacas ,como actores muy secundarios de la ciudad.
De pronto, en otras de las pantallas, vemos otra opción, la generación de modelos de negocios en entornos Smart City. Un PROCESO COLABORATIVO, que posibilita desde el inicio:
• Participación ciudadana.
• Innovación Social.
• Cultura Empresarial.
• Clusterización de procesos
• Cooperación Empresarial.
Y esto es posible, ya que las tendencias tecnológicas buscan satisfacer las necesidades de forma inmediata. Pero el verdadero reto es identificar la información y los datos, convertiendolos en información valiosa para el ciudadano, y generar con ellos modelos de negocios. ( Adjunto un pequeño video de BBVA Innovation Center).
[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=e4w3ffMBBOI]
Estamos obligados a atender y pensar en procesos de Big Data, Open Data o plantear procesos de gamificación (Gamification), y todos ellos con la posibilidad adecuarlos a los recursos de los cuales que ya dispone la ciudad. La amplia oferta TIC que las empresas puedan aplicar, tienen una oportunidad de generar un proceso de adecuar la demanda, y no la de generar una oferta no percibida. Los verdaderos retos de los entornos Smart City.
[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=98OtGuoFKHU]
[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=RU5ZXq6IwUE]
HAY PRIORIDADES?
Quizás a estas alturas, “el decir que hay que situar al ciudadano en el centro de un proceso de ciudad inteligente”, puede parecer algo del pasado. Durante los últimos tiempos, todos los procesos confluyen en ellos, y por lo tanto no sólo es una opción sino una obligación, si queremos diseñar un proceso real de coopetición de la ciudad, buscando la cooperación y la competitividad. Y no sólo desde un punto de vista de generar una competición smart y si la generar un proceso de optimización de recursos para adaptarlos al diseño de la ciudad y a las necesidades que el ciudadano demanda.
Este orden de procesos de Plan Estratégico/Plan Infraestructuras/Modelos, no debe ser visto como un proceso cronológico, ni tan siquiera excluyente y si un proceso confluyente, en función de su disponibilidad o no. Las ciudades para adaptarse a un proceso de inteligencia ciudadana, deben repensar sus modelos de servicios, infraestructuras y por supuesto, los de gobernanza ciudadana, pero en paralelo, deben de realizar un proceso de apertura de información, datos y recursos, para ponerlos a disposición del usuario y del ciudadano, y con ello generar oportunidades y servicios de forma indirecta adaptándolo a la demanda.
Para la generación de entornos económicos favorables y de modelos de negocios, debemos pensar más allá de los seis clásicos ejes verticales, que visualizan la ciudad inteligente, es decir turismo, gobernanza, infraestructura, movilidad, ect.., esto si forma parte de la estrategia. Quizás debemos pensar en una serie de patrones como; conectividad, índice de datos abiertos, cultura innovadora, cultura empresarial, acceso a recursos, ect….
Si realmente el proceso de una ciudad sostenible debe tener un enfoque social-económico y medioambiental, debemos procurar que en el diseño de una estrategia o un plan de infraestructuras, también pensemos y de forma independiente en el diseño transversal de fórmulas o modelos de negocios, que pueden ser coadyuvantes con el fin de mejorar la competitividad del entorno empresarial. Buscando la percepción ciudadana y la comunicación, bajo el paraguas obligado de los entornos tecnológicos.
CONCLUSIÓN
Hay que posibilitar que no nos quedemos en una marca de ciudad, sino en ecosistemas de ciudadanos demandantes y oferentes,
No debemos esperar a disponer de una estrategia o unas infraestructuras concretas tras un ambicioso plan de inversiones, debemos generar un proceso adaptativo con los recursos que se disponen, y desde el inicio provocar la colaboración empresarial, la cooperación empresarial, la clusterización de procesos o productos que permitan trazar una cadena de valor de un servicio demandado. En definitiva, posibilitar que no nos quedemos en una marca, sino en ecosistemas de ciudadanos demandantes y oferentes, que en función de las especialización de su entorno territorial y de su procesos, busque la estabilidad empresarial exportando estas experiencias en otros entorno similares.
Enlaces:
Un reto para los modelos de negocio de las SmartCities