¿Por qué hablamos de Smart Villages y de Territorios Inteligentes? 3 enfoques del mundo digital y rural.

Las nuevas tendencias, las nuevas tecnologías y la conectividad deben y pueden trasformar el territorio. El desarrollo de iniciativas que afronten del desarrollo territorial y la innovación son claves, teniendo en cuenta que una buena parte de nuestro planeta es rural y será digital.
Territorios Rurales Inteligentes, Smart Villages, ODS o tecnologías como Big Data, IoT o Blockchain, serán protagonistas del relato digital del futuro de los territorios y de los ciudadanos.

¿POR QUÉ HABLAMOS DE  SMART VILLAGES Y DE TERRITORIOS INTELIGENTES? 3 ENFOQUES DEL MUNDO DIGITAL Y RURAL.

Casualidades de la vida hace dos años escribía un documento estratégico para la red de grupos de acción local de una comunidad autónoma, en el que se describía el papel que podría tener la tecnología en los territorios. Curiosamente dos años después y en el pequeño municipio cordobés de Añora me encontraba junto a grupos de acción local españoles, representantes de dos Ministerios de España, así como de empresas tecnológicas multinacionales y PYMES, debatiendo el futuro, que también viene en forma rural y digital. En ese encuentro precisamente se hablaba de la estrategia de los territorios, ruralidad y la tecnología, y ahora sí, con un apuesta firme desde la Unión Europea y con una hoja de ruta definida.

En este post (con un formato de capítulo por su extensión) trataré de hacer una revisión a las estrategias, describir algunas tecnologías de aplicación y sobre todo intentar conocer, por qué  y qué razones hacen que  la filosofía Smart City se acerca a ámbitos territoriales y rurales. Son tiempos de cambios para el concepto smart city

0.- ANTECEDENTES. SMART VILLAGES Y LA NUEVA RURALIDAD.

La “nueva ruralidad” es un concepto global.

Este concepto no es novedoso,  en el informe de la Unidad Regional de Desarrollo Agrícola y Rural Sostenible (LCSES) del Banco Mundial y la Dirección del Centro de Inversiones (TCI) de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación del año 2003  ya se acuñaba este término, y justificaba el impacto que tendría en Europa y América Latina.

Citaba que  el concepto de lo rural estaba cambiando rápidamente. En América Latina, se estaba cuestionando incluso la definición estadística de las zonas rurales y de la población rural, habiéndose propuesto adoptar una definición similar a la europea basada en la densidad de población municipal. Entre las características que citaban sobre el desarrollo rural y que  eran coincidentes en Europa y América Latina, eran:

  1. Territorio vs sector agrario, donde los servicios relacionados con la agricultura van más allá del aspecto productivo.
  2. Vinculaciones entre las pequeñas ciudades y el campo que le circunda, provocando una relación entre desarrollo urbano y rural.
  3. El sector agrícola es el principal, pero existen otras actividades complementarias y de servicios, que suponen la economía del resto de habitantes de los territorios rurales.
  4. Necesidad de proveer de servicios básicos y sociales y residenciales a las poblaciones rurales.
  5. Integración del sector rural en el mercado global y por lo tanto es necesario la competitividad territorial.
  6. Necesidad de mantener lo endógeno del territorio y buscar la sostenibilidad social, económica, medioambiental y cultural.
  7. Obligación de definir la cadena de valor y los agentes clave del territorio para el desarrollo de programas de desarrollo rural.

Quince años después siguen estando presente estas características en todo el planeta, con diferentes estados y enfoque en la relación entre la ciudad y el campo.

En Europa es totalmente aplicable e incluso en algunos casos ya se cuenta con algunos casos de conurbaciones rurales, definidas como conjuntos de municipios rurales que cuentan los servicios básicos y que propician el desarrollo de otros servicios de valor añadido para poder mantener la competitividad del territorio, así como atender a procesos de despoblación y atender y dotar de servicios básicos adaptados a los nuevos tiempos. La presencia y actividad rural es  más elevada de lo que podemos llegar a pensar y por ello donde es necesario se deben utilizar las infraestructuras adecuadas, para que dote al ámbito rural de servicios de valor añadido gracias al impacto de la tecnología.

¿Europa, un continente rural?

En Europa, hay un total de 12.248.000 fincas agrícolas abarcan 174 millones de hectáreas de tierras agrícolas, y 25 millones de personas trabajan en el sector agrario.   La mayoría son pequeños agricultores. Sólo el 2,7% de todas las explotaciones tiene una superficie mayor de 100 hectáreas.

El 97%, 11.885.000 fincas, tienen menos de 100 hectáreas. El 75% de las explotaciones tienen menos de 10 hectáreas y el 69%, menos de 5.  Más del 77 % del territorio de la UE se considera zona rural: un 47 % de tierras agrícolas y un 30% de tierras forestales. En ellas reside aproximadamente la mitad de la población, que se dedica a la agricultura y otras actividades.

Las explotaciones son muy variadas. Engloban la agricultura intensiva, convencional y ecológica. Esta diversidad no ha hecho sino aumentar con la entrada de los nuevos países miembros de Europa central y oriental. Son características las explotaciones familiares, que se transmiten de generación en generación.

En Europa hay 22 millones de agricultores y el tamaño medio de la explotación es de unas 15 hectáreas (a título comparativo, en Estados Unidos hay apenas 2 millones de agricultores para un tamaño medio de 180 hectáreas por explotación). El 50% de la superficie terrestre de Europa es suelo rural, en la que viven 112 millones de habitantes.

Datos que invitan a pensar obligan a pensar  que el mundo que viene también es rural.

1.- ODS, SMART VILLAGE Y SU IMPULSO ESTRATÉGICO

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se gestaron en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, celebrada en Río de Janeiro en 2012. El propósito era crear un conjunto de objetivos mundiales relacionados con los desafíos ambientales, políticos y económicos con que se enfrenta nuestro mundo. Los ODS sustituyen a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), con los que se emprendió en 2000 una iniciativa mundial para abordar la indignidad de la pobreza.

Entre los Objetivos ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) en el número 9  se cita que la inversión en infraestructura y la innovación son motores fundamentales del crecimiento y el desarrollo económico. Más de la mitad  de la población mundial está viviendo en ciudades, pero hay más  4.000 millones de personas aún no tienen acceso a Internet y el 90 por ciento proviene del mundo en desarrollo. Reducir esta brecha digital es crucial para garantizar el acceso por igual a la información y el conocimiento, y promover la innovación y el emprendimiento.

Por ello los avances tecnológicos también son esenciales para encontrar soluciones permanentes a los desafíos económicos y ambientales, al igual que la oferta de nuevos empleos y la promoción de la eficiencia energética. Otras formas importantes para facilitar el desarrollo sostenible son la promoción de industrias sostenibles y la inversión en investigación e innovación científicas.

 

Entre los metas del Objetivo 9 se cita que es necesario aumentar de forma significativa el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones y esforzarse por facilitar el acceso universal y asequible a Internet en los países menos adelantados a más tardar en 2020.

Europa y su Agenda Digital.

En el año 2010 Europa se planteó la necesidad de enfrentarse a una transformación general, tanto económica como social, provocada en gran parte por la crisis económica. Por este  motivo, se publicó la Estrategia Europa 2020 que construía una visión de la economía social de mercado de Europa para el siglo XXI enfocada hacia tres prioridades. En primer lugar, plantea una economía basada en el conocimiento y la innovación, en segundo lugar, una economía que hiciese un uso más eficaz de los recursos,  para que fuesen más verdes y competitivos, y por último, una economía con alto nivel de empleo que tuviese cohesión social y territorial.

Estas tres prioridades de crecimiento se representaron bajo unos objetivos concretos y, para alcanzarlos, la Comisión Europea propuso siete iniciativas emblemáticas que permitiesen catalizar los avances en cada uno de los ámbitos destacados. Entre dichas iniciativas, la Agenda Digital para Europa, se convirtió en el marco estratégico en materia de Sociedad y Economía del Conocimiento, y que buscaba avanzar hacia un uso intensivo de las TIC como factor integrador de los ciudadanos y herramienta para el desarrollo competitivo de las empresas.

 “La Agenda Digital para Europa, se convirtió en el marco estratégico en materia de Sociedad y Economía del Conocimiento, y que busca avanzar hacia un uso intensivo de las TIC como factor integrador de los ciudadanos y competitivo para las empresas”.

La Agenda Digital en España, territorial y rural

En la línea con esta Agenda Digital para Europa, se aprobó en Febrero del año 2013 la Agenda Digital para España, concebida como una estrategia del Gobierno para desarrollar la economía y la sociedad digital durante los próximos años. En este entorno, la Agenda Digital reconocía a los Territorios un importante papel  a través del Plan Nacional de Ciudades Inteligentes ( Hoy y desde Diciembre de 2017 denominado Plan Nacional de Territorios Inteligentes http://www.agendadigital.gob.es/agenda-digital/noticias/Documents/PNTI/plan-nacional-territorios-inteligentes.pdf) entre los planes específicos elaborados para el desarrollo óptimo de la citada Agenda.

Además y con el fin de reforzar el desarrollo digital en los territorios rurales, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ya trabaja en el impulso de una agenda digital para el desarrollo del sector agroalimentario y el medio rural. Con ella se pretende desarrollar una agenda digital para el sector agroalimentario y para el medio rural, al considerar que “el futuro de nuestro desarrollo pasa por la innovación y por la digitalización”.

Entre sus objetivos destacan; atajar la despoblación, búsqueda de una mejora  y tecnificación de la agricultura inteligente, desarrollo de la industria agro 4.0, promover el incremento de la productividad y la sostenibilidad, optimizar recursos, desarrollo de la economía circular, propiciar la competitividad de mercados, búsqueda de un equilibro de cadena agroalimentaria , a través de soluciones derivadas de ;internet de las cosas, Big Data, inteligencia artificial, e-commerce, blockchain.

El desarrollo rural y digital en Europa.

Una vez puesta en marcha la citada Agenda Digital de Europa, la Red Europea de Desarrollo Rural (ENRD) como estructura que aglutina intereses comunes, también puso el foco en lograr mejorar los resultados de desarrollo rural en la UE. Para ello desarrolló tres áreas principales de la política de desarrollo rural: a) competitividad; b) medio ambiente; y c) social.  La ENRD desarrolló su trabajo sobre estos temas bajo los siguientes títulos:

  1. Smart and Competitive Rural Areas
  2. Greening the Rural Economy
  3. Social Inclusion
  4. Generational Renewal

El trabajo dentro de cada área se centró en subtemas específicos y entre ellos la de identificar prioridades y desafíos clave que pueden abordarse mediante la implementación de Programas de Desarrollo Rural (PDR), que entre otros destacan:

  1. Comprender e identificar la actividad de apoyo que pueden brindar las redes rurales;
  2. Compartir experiencias en la entrega e identificar los factores que conducen al éxito o al fracaso;
  3. Identificar medidas, herramientas y enfoques útiles.

Dentro de estas áreas y dentro del período 2014-2020 se desarrollan los siguientes subtemas:

1.- Áreas rurales inteligentes y competitivas

1.1       Cadenas de suministro de alimentos y bebidas

1.2       Negocios rurales

1.3       Smart Village

2.- Transición ecológica de la economía rural

2.1       Transición a la economía verde

2.2       Eficiencia de recursos

2.3 Gestión de agua y suelo

3.- Inclusión social

4.- Renovación Generacional

 Si continuamos adentrándonos en estos subapartados que desarrollan y fomentan la política de desarrollo rural, los programas, proyectos y otras iniciativas, encontramos a la iniciativa Smart and Competitive Rural Áreas que  se relaciona directamente con las siguientes tres prioridades de la política de desarrollo rural de la UE:

  • Prioridad 1: fomentar la transferencia de conocimiento y la innovación en la agricultura, la silvicultura y las zonas rurales.
  • Prioridad 2: mejorar la viabilidad agrícola y la competitividad de todos los tipos de agricultura en todas las regiones y promover tecnologías agrícolas innovadoras y la gestión sostenible de los bosques.
  • Prioridad 3: Promover la organización de la cadena alimentaria, incluido el procesamiento y comercialización de productos agrícolas, el bienestar de los animales y la gestión de riesgos en la agricultura.

Por lo tanto, podemos ver claramente que en Europa existe una tendencia que proviene de una referencia gubernativa estratégica coincidente con mucho objetivos globales y mundiales. 

Como apunte y  según el informe de la Comisión Federal de Comunicaciones  de Estados Unidos,  este órgano concluyó que en 2016 existía una brecha digital persistente, que dejaba aproximadamente al 40 por ciento de las personas que viven en áreas rurales y en zonas tribales sin acceso a servicio en el punto de referencia de velocidad.

En resumen, vemos de forma clara que los retos rurales y digitales forman parte de las estrategias globales.

2.- LOS  RETOS DE LOS TERRITORIOS Y LAS OPORTUNIDADES.

Hablar de Smart Villages es hablar de tecnología aplicada al territorio; envejecimiento de la población, despoblación de los municipios rurales o retención de talento son algunos de los principios básicos que están presentes en el desarrollo de estrategias. Además,  la falta de servicios sanitarios, transportes, energía o postales son algunas de las soluciones que se pretenden a través de nuevas formulas de gestión de los territorios. Pero hay un cuestión clave, en la actualidad el 40% de los hogares rurales disponen de banda ancha frente al 75% de los hogares urbanos. Por ello se plantean los retos siguientes:

  1. Mejorar la conectividad para mejorar la calidad y niveles de vida.
  2. Mejorar la gestión de la información, a través de la explotación de los datos de una manera productiva y eficiente.
  3. Aportar a la sociedad más rural el conocimiento, con el desarrollo de plataformas e-learning con contenidos específicos que fomenten el conocimiento y la innovación.

Indudablemente es necesario establecer una estrategia asociada a las Smart Villages ( Aldeas Digitales), apoyada en la innovación y la digitalización, buscando nuevos modelos y economía apoyada en la gestión de los datos.

La orientación al igual que en el concepto smart city, es asociar la mejora al desarrollo de los ciudadanos de los territorios para la mejora de la calidad de vida, mejorar la gestión pública y asociar la generación de oportunidad para el ecosistema empresarial.

Con esto aparecen nuevos  negocios asociados, además de los propios que se ajustan a la competitividad y trazabilidad de sectores más tradicionales, como son la salud electrónica, la educación on line, la movilidad en territorios más dispersos o la gestión energética.

En esto fue clave la Declaración de Cork (https://enrd.ec.europa.eu/sites/enrd/files/cork-declaration_es.pdf) y  lo vuelve a ser a reciente Declaración de Bled ( también denominada Cork 2.0) del pasado 13 de Abril de 2018. El despoblamiento y las migraciones de las zonas rurales acelera el denominado concepto de Territorios Rurales Inteligentes. Además, y lo que es más importante, junto al este concepto Smart Village aparecen los nuevos modelos de negocios:

  1. Agricultura de precisión.
  2. Plataformas digitales
    1. Educación
    2. Atención Médica
    3. Servicios Públicos 4.0
    4. Transportes
    5. Servicios Sociales
    6. Gastronomía
    7. P2C como fórmula alternativa a la venta.
  3. Economía compartida y colaborativa en los territorios, favoreciendo el equipamiento y la soluciones a bajo coste.
  4. Economía circular
  5. Bioeconomía
  6. Energía renovables
  7. Turismo rural.
  8. Innovación social

Por ello el proceso Smart Villages se encuadra en un proceso de ámbito europeo con 15 planes de acción y donde en la actualidad se desarrollan varios pilotos que ilustren algunas de la líneas de acción prevista y que solventen soluciones concretas, entre ellos destacan:

  1. Eco-Social Villages
  2. Smarta Projects
  3. Digital Innovation Hubs

En definitiva, para revitalizar los servicios rurales es necesario el desarrollo en el territorio  de la innovación social y la puesta en valor de fórmulas de dinamización de la tecnología, que propicie un mayor impacto de lo digital.

3.- ESTÁS OPORTUNIDADES VIENEN EN FORMA DE DATOS, BIG DATA O BLOCKCHAIN

La innovación es una prioridad transversal en la política de desarrollo rural. El principal instrumento para impulsar y acelerarla en Europa es la Asociación Europea para la innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícola, AEI-agri (EIP-agri por sus siglas en inglés). La AEI-agri  acelera la innovación en el sector agroalimentario y forestal y del medio rural, a través de proyectos innovadores concretos. La AEI se pone en práctica mediante su programación de desarrollo rural autonómicos y en el Programa Nacional de Desarrollo Rural (PNDR).

Dentro de la Asociación se ubican los Grupos Focales, nacionales y europeos, que son agrupaciones de expertos y usuarios, que debaten sobre los  principales problemas sirviendo de  catalizadores para la puesta en marcha de acciones más concretas.

En noviembre de 2017, en España se constituyó el Grupo Focal sobre Digitalización y Big Data en el sector agroalimentario y forestal, y el medio rural. Se trata de un grupo multidisciplinar, multisectorial y multiterritorial formado por expertos, que han definido lo principales aspectos y han identificado las principales barreras que pueden afectar al proceso de transformación digital del sector agroalimentario y forestal y del territorio rural,  así como visualizar a los principales actores implicados en este proceso y su papel en el mismo.

Desde el grupo focal se analiza el papel de la tecnología la cual maximiza el rendimiento de los cultivos y el uso de los recursos, aumenta la productividad y genera una actividad más respetuosa con el medio ambiente y adaptada al cambio climático. En su aplicación con la  industria alimentaria 4.0 permite que el productor interactúe con el consumidor y le ofrezca productos y servicios atractivos mejorando la comercialización y exportación, generando riqueza, empleo y valor añadido.

Mostramos un gráfico de las conclusiones del grupo focal:

En esa misma línea  de competitividad de las ciudades y territorios ya se situó en Diciembre de 2017 la Estrategia de Territorios Inteligentes, que dio lugar a la transformación en España del Plan Nacional pasando a denominarse Plan Nacional de Territorios Inteligentes, ampliando el concepto de ciudad inteligente y extendiendolo al turismo inteligente, las comunidades rurales inteligentes y los servicios públicos inteligentes o servicios públicos 4.0, con el objetivo de apicar el concepto de ciudad inteligente a todo el territorio nacional.

Esta estrategia, que impulsa la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación al funcionamiento no sólo de las ciudades, el turismo, sino también a  las zonas rurales o los servicios públicos con el objetivo de mejorar la eficiencia y el desarrollo económico, social y ambiental de las entidades.

Además, se impulsan las comunidades rurales inteligentes. El objetivo es afrontar el reto demográfico de España, para ayudar a los municipios y a sus habitantes a mejorar el rendimiento de sus sectores productivos a través de soluciones tecnológicas. Cerrar la actual “brecha digital” entre las zonas rurales y urbanas en cuanto a la cobertura o su conectividad a la red de telefonía e Internet y  para ello la digitalización y el tratamiento de datos será clave.

A pesar de estas estrategias, en la España rural ( y esto también puede ser trasladable al ámbito europeo), los miles de pueblos que hay en nuestro país, están aún muy lejos de haber encontrado solución. Quizás la carencia de infraestructuras tecnológicas adecuadas, no permiten a las empresas privadas encontrar las posibilidades de rentabilizar el negocio en determinadas zonas, que además tienen graves problemas de despoblamiento y envejecimiento de sus habitantes.

Por ello el Comisario Europeo Phil Hogan, cuando presentó la Agenda Digital con las comisarías de Política Regional, Corina Cretu, y de Economía y Sociedad Digitales, Mariya Gabriel, afirmó que durante el periodo 2014-2020 se destinarían en la UE unos 20.000 millones de euros procedentes de los cinco fondos estructurales y de inversión a las TIC a la “banda ancha” y a la gobernanza “on line”. De esos fondos, unos 6.000 millones irán a financiar específicamente el despliegue de la alta velocidad en las zonas rurales (sólo el 40% de los hogares del medio rural tienen acceso a Internet de última generación).

 3.1 ANALÍTICA DE DATOS Y BIG DATA COMO ESTRATEGIA PARA LA COMPETITIVIDAD RURAL

El CGIAR es un consorcio de centros de investigación con sede en Montpellier (Francia) cuya labor es aumentar la seguridad alimentaria, reducir la pobreza rural, mejorar la salud y la nutrición humana y asegurar un manejo sostenible de los recursos naturales.

Este Consorcio dispone de una línea de trabajo exclusiva para el desarrollo del Big Data la Plataforma Big Data para la Agricultura en el ámbito rural, el gran desafío sigue siendo cómo obtener efectivamente los datos útiles y relevante. La tecnología Big Data en todo el mundo se está utilizando para proporcionar información predictiva sobre la agricultura, rediseñar algunas prácticas comerciales e incluso dirigir operaciones en tiempo real en la gestión de agrícola. Ahora uno de los retos y desafíos de la cobertura de la red , será propiciar  la alfabetización digital y promover su uso para la mejora del ámbito rural en general. Es cierto que se necesita  una inversión adecuada para mejorar la accesibilidad, interoperabilidad, estándar y análisis, asegurando que los datos correctos vayan a las personas adecuada en tiempo real y que se analicen de la manera efectiva.

Desde la FAO  (Organización de las Naciones Unidad para la Alimentación y Agricultura) desde hace más de dos años se avanzaba que el big data se convertiría en un nicho de mercado para muchas empresas tecnológicas, y ya hay numerosas entidades en todo el mundo dedicadas a la recogida y análisis de datos mediante sofisticadas herramientas tecnológicas que interpretasen la información almacenada, y generarían patrones que predicen conductas, hábitos o tendencias. En el ámbito rural, el uso de tecnologías de big data propicia a la actividad del sector agro, la cual genera gran cantidad de datos en tiempo real, puedan ser recogidos e interpretados para la toma de decisiones futura y mejorar la competitividad permitiendo; la planificación de cultivos, sistemas de riego inteligente, plagas, alertas climatológica. Si a esto se le une el desarrollo de la visualización sobre mapas y cartografías y sus posibilidades en tiempo real ayudado de soluciones alta definición o la utilización de drones, permiten visualizar una nueva forma de abordar la nueva agricultura de precisión.

Además, información recogida localmente estructurada con la global, permitiría nuevos sistemas de monitorización de seguridad alimentaria. Ya que el big data tendrá en  cuenta aspecto globales y el desarrollo económicos, sociales o sectoriales.

Todo este conjunto de datos e informaciones de diferentes procedencias y escalas, configurarán un ecosistema innovador donde  el big data permitirá predecir escenarios, situaciones y tendencias. En la agricultura, el potencial del big data hará modificar hábitos y roles de los sectores económicos asociados, y pondrá a disposición de las instituciones públicas y en las empresas de oportunidades para mejorar la gestión pública y de ofrecer oportunidades de negocio, ayudada de la apertura de datos abiertos y propiciando un desarrollo territorial más sostenibles y competitivos tanto económica como socialmente.

3.2 INTERNET DE LAS COSAS COMO TECNOLOGÍA CLAVE.

El Internet of Things (IoT) está generando una gran expectación en todo el mundo, hay compañías e investigaciones que predicen que miles de millones de dispositivos estarán conectados para 2020. IoT junto al Blockchain será la revolución, quizás mayor que Internet.

IoT asociado al concepto de Smart Village abordará ciertos desafíos comunes que enfrentan en los municipios más rurales:

1.- Seguridad.  En caso de incendios o inundaciones la sensorización puede desempeñar un papel clave para monitorear la vida  y advertir con anticipación los riesgos.

2.- Eficiencia en la recogida de residuos.  Verificando en tiempo real la sensorización de la recogida selectiva de residuos, y con ello propiciar un adecuado sistema de recogida que disminuye el gasto en el transporte, a la vez que mejora la convivencia rural.

3.- Eficiencia energética. Posibilitando sistemas de gestión compartido de municipios más pequeños, permitiendo una adecuada gestión del alumbrado público, contratación, mantenimientos preventivos, ect..

4.- Gestión de temperaturas y calidad del agua. Propiciando la puesta a disposición de información para una adecuada gestión de recursos turísticos de interior, que pudieran mejorar la economía local de municipios rurales.

5.- Agricultura de precisión IoT en la agricultura se ha convertido en uno de los campos de más rápido crecimiento. La forma más efectiva de hacerlo es a través de datos procesables, y la utilización de la comunicación M2M hace que la recopilación continua de esos datos sea simple y asequible.

Los sensores diseñados para controlar la humedad, la calidad del suelo, el nivel de fertilizantes, el control del clima, la advertencia del clima, el almacenamiento optimizado y el almacenamiento planificado pueden generar beneficios directos para los agricultores y propietarios.

Controlando el uso del agua para un crecimiento óptimo de las plantas y determinar los perfiles de fertilizantes personalizados en función de la química del suelo. IoT ha llevado al desarrollo de una serie de aplicaciones que ayudarían en la agricultura inteligente:

  1. Compost: ayuda a controlar los niveles de humedad y temperatura de heno, paja, alfalfa, etc.
  2. Green Houses: ayuda a aumentar la producción y la calidad de las frutas y verduras controlando las condiciones microclimáticas.
  3. Red de estaciones meteorológicas: una herramienta útil que pronostica lluvia, nieve, condiciones de sequía, cambios de viento y formación de hielo.
  4. Equipo Claas: los agricultores pueden automatizar este equipo y obtener información sobre cómo minimizar la pérdida de grano, mejorar el flujo de la cosecha, realizar la planificación de la fertilización y ajustar el equilibrio de nutrientes y más.

3.3.-BLOCKCHAIN Y EL TERRITORIO.

Blockchain y una tendencia que vino para quedarse.

Blockchain  es una “Libro Mayor Contable” digital, descentralizado (distribuido) que mantiene un registro de todas las transacciones que se realizan a través de una red donde todos los miembros de esta tienen una categorización  de igual a igual. Es una lista interconectada y en continua expansión de los registros almacenados de forma segura en una serie de sistemas interconectados. Esto hace de blockchain una tecnología resiliente ya que la red no tiene un  único punto de vulnerabilidad. Además, cada ‘Bloque’ está conectado de forma única a los bloques anteriores a través de una firma digital, lo que significa que para poder cambiar  un registro sin modificar el anterior registros en la cadena no es posible, lo que representa la información a prueba de manipulaciones.

La innovación clave en la tecnología blockchain es que le permite a su participante transferir activos a través de Internet sin la necesidad de una parte centralizada y controlada.

Desde el nacimiento de Internet, ha habido esfuerzos para crear monedas virtuales, pero esos esfuerzos fallaron debido al problema de “doble gasto”, es decir el riesgo de que un activo digital como una moneda pueda ser gastado dos veces

La solución actual para eliminar el problema de doble gasto es a través de la introducción de ‘intermediarios de confianza’ como los bancos. La aplicación de la tecnología blockchain lo hace posible resolver el problema fundamental del doble gasto sin la necesidad de tales intermediarios de confianza, lo que facilita la transferencia de activos como las monedas virtuales a través de Internet de forma segura.

Pero su uso no está limitado al financiero ( el origen como criptomoneda puede dar una percepción equivocada). De hecho aunque de forma muy incipiente se comienza a valorar el impacto de la tecnología blockchain sobre las ciudades inteligentes.

Entre los diferentes de casos de uso donde blockchain puede tener un impacto en las ciudades y en los territorios destacan:

1.- Salud.La digitalización de los registros de salud ha producido un cambio significativo en el sector de la salud pública, pero ha sido criticado por ser complejo debido a la centralización y los problemas éticos asociados. La tecnología Blockchain puede alterar la salud pública al crear un ecosistema seguro y flexible para intercambiar registros electrónicos de salud (EHR). Esta tecnología también podría favorecer la transparencia utilizando licencias médicas en blockchain

.2.- EducaciónLos registros de los estudiantes, los registros de la facultad, los certificados educativos, etc., son activos clave en el dominio de la educación.Esos registros deben compartirse con múltiples partes interesadas y es imprescindible garantizar que sean confiable. La procedencia de estos registros también debe determinarse con precisión. Registros estudiantiles los registros de la facultad y los certificados educativos se pueden mantener con la aplicación la tecnología blockchain Además  se puede simplificar la certificación y verificación de certificados. Incluso podría transformarse la manera en que la política de inclusión educativa se enmarca al traer uniformidad de base en el seguimiento de las métricas nacionales.

3.- Seguridad pública y justicia.Blockchain podría hacer que seguridad pública sea más eficiente al resolver el problema de la interconexión y coordinación al proporcionar una fuente unificada que interactúa independientemente basado en condiciones predefinidas. El reto será la custodia de la cadena de bloques para que la evidencia sea admisible.

4.- AgriculturaLa tecnología de Blockchain se puede utilizar para aumentar la transparencia, reducir la complejidad y el coste en alimentos. Las cadenas de valor al permitir una procedencia y trazabilidad confiables de agricultor a consumidor. Otras posibles aplicaciones incluyen el uso de la tecnología blockchain para registrar y gestionar registros de cultivos agrícolas como, así como seguros de agricultura, trazabilidad, ect…

5.- Registros civilesEl proceso de registro civil se puede simplificar mediante la aplicación de la tecnología blockchain para crear plataformas de registro de ciudadanos distribuidas e incluso registrar eventos vitales como nacimientos y muertes en un cadena de bloques Esto puede ayudar a que los registros de los ciudadanos sean inalterables, resistentes, seguros y privados, proporcionando así amplios beneficios para una variedad de partes interesadas.

6.-DefensaLa información sobre la infraestructura de defensa y los sistemas informáticos es fundamental para la seguridad nacional. Por esta razón, se distribuye en diferentes ubicaciones para evitar el acceso y la modificación no autorizado

La tecnología Blockchain se puede aprovechar para proporcionar acceso basado en consenso para modificar datos y distribución de acceso a través de múltiples recursos del sistema, como redes, centros de datos y equipos de hardware.

7.-Gobernanza.Las Administraciones Públicas a pesar de ser interdependientes suelen operar en silos, lo que afecta el disponibilidad de servicios y afecta por su burocratización al acceso del ciudadano. La tecnología Blockchain se puede usar para romper los silos, así como mejorar la eficiencia y la transparencia. Enlace de archivos y datos el movimiento entre servicios a través de una cadena de bloques puede aumentar la visibilidad del proceso y garantizaría que los datos / archivos avanzan en tiempo real.

8.-Energía La tecnología Blockchain se puede implementar para crear un mercado para el suministro de energía eléctrica. La microgeneración de la electricidad a través de la generación de energía en las viviendas particulares, usando medidores inteligentes, un registro de producción y consumo la electricidad para cada usuario en la red se puede mantener en una cadena de bloques con créditos / divisas asignados a el usuario de la fuente de alimentación excedente y los créditos canjeados por el consumo de energía. Esto esencialmente crea un mercado de la energía transparente, sin complicaciones y eficiente

Blockchain , tecnologías digitales para el progreso

Los analistas de McKinsey predicen que para el 2020 el número de ciudades inteligentes llegará a 600 en todo el mundo, y 5 años más tarde se producirá en ellas casi el 60 por ciento del PIB mundial

Los analistas de McKinsey predicen que para el 2020 el número de ciudades inteligentes llegará a 600 en todo el mundo, y 5 años más tarde se producirá en ellas casi el 60 por ciento del PIB mundial. Las tecnologías digitales podrían convertirse en el motor del progreso económico, y blockchain, sin duda, podría ser uno de ellos.La vida digital no se detiene por un minuto, y el lanzamiento de nuevas tecnologías llevan tiempo. Quizás quede algo  de recorrido, pero estamos ante una nueva realidad Blockchain, que interactúa con IoT, inteligencia artificial y Big Data, y se integra para administrar los servicios urbanos y las infraestructuras públicas. Muchos países en el mundo ya han trazado el camino de una economía digital y muy pronto podremos ver cambios cualitativos en los aspectos sociales, económicos y ambientales de la vida.

¿Qué aspectos de una ciudad o un territorio dirigirían IoT y blockchain? Puede ser sorprendente saber que, en algún lugar, este ‘futuro inteligente’ se está construyendo en este momento. Y no se trata solo de criptomonedas o servicios de pago, sino de ciudades enteras con todos los procesos controlados por blockchain. Estas son las ciudades del futuro, y ya están siendo creadas.

Destacamos algunos ejemplos:

1.- Blockchain y la seguridad alimentaria. Un ejemplo de aplicación de esta tecnología asociada a ámbitos territoriales, es la desarrollada por  compañía eslovena Original Trail la cual desarrolla la  logística,seguridad alimentaria  y transparencia a través des cadena de suministros como elementos claves. Permite a los productores locales comunicar de forma transparente el recorrido en el mercado, mejorando la seguridad en los suministros de alimentos y permite verificar la procedencia del artículo.

2.- Blockchain y la energía. Otra aplicación  asociada es la que responde a nuevos modelos de energía descentralizada que trae un nuevo sistema de facturación y pago. Blockchain está atrayendo el interés e todavía es incipiente y, como es lógico, la primera y más avanzada aplicación de energía es para las transacciones de energía. Como ejemplo destaca la startup LO3 Energy con su plataforma TransActve Grid en la microred de Brooklyn en Nueva York, en Estados Unidos En esa misma línea en Perth, Power Ledger ha desarrollado una tecnología blockchain, llamada Ecochain, que se está probando en el comercio energético tanto en Australia como en Nueva Zelanda. La energía solar  producida por los techos solares y gracias a que el almacenamiento de la batería es cada vez más competitivo,  permite que los consumidores puedan  almacenar su energía y les permitirá monetizar su producción.

4.- CONCLUSIONES

Ecosistema Innovador en un entorno inteligente

Los objetivos globales de las ciudades y los territorios  para su puesta en valor, precisan superar brechas tecnológicas. El mundo digital puede ser el  motor del cambio, pero para ello es necesario ordenar las iniciativas, aportar pedagogía digital y generar ecosistemas adecuados que permitan la entrada de los nuevos cambios y las nuevas formas de relación digital.  La sociedad actual es dinámica en el ámbito privado, adaptativa y acoge con rapidez las tendencias que propician la mejora de la calidad de vida o le aporta competitividad.

En cambio, en el ámbito público, los procesos y los modelos no se adaptan con rapidez a la necesidad, la falta de conectividad, la burocratización para el acceso de nuevas tecnologías o simplemente el fomento de las nuevas tendencias en ecosistemas digitales público-privado que adaptan la innovación a los territorios y las ciudades, son algunos de los retos a los que nos enfrentaremos en los próximos años.

© Fraunhofer IESE Kaiserslautern Steffen Hess

Como expresaba al principio del texto el mundo también viene en forma rural ( por su extensión en importancia) y digital. Se trata de entender la filosofía y no de introducir líneas de acción concretas si tener una visión mucho más global y lo que es más importante sin acometer un proceso de mejora en la educación digital de empresas, ciudadanos y gestores públicos.

BIBLIOGRAFÍA

  1. EU should extend ‘smart cities’ to ‘smart villages.Franc Bogovič (EPP, SI) is a member of Parliament’s regional development committee y Tibor Szanyi (S&D, HU) is a member of Parliament’s agriculture and rural development committee https://www.theparliamentmagazine.eu/articles/opinion/eu-should-extend-smart-cities-smart-villages
  2. DECLARACIÓN DE BLED para un futuro inteligente en las Áreas Rurales de la UE, http://www.redr.es/recursos/doc/2018/abril_2018/805774420_184201891036.pdf
  3. La Nueva Ruralidad en Europa y su Interés para América Latina FAO http://www.fao.org/docrep/004/y4524s/y4524s00.htm
  4. Resultados preliminares del Grupo Focal sobre digitalización y Big Data en el sector agroalimentario, forestal y el medio rural Madrid, 20 de marzo de 2018. http://www.redruralnacional.es/documents/10182/417111/Informe_preliminar_trabajo_GF_20mz.pdf/4668e773-8115-4b6b-8fe9-5147e4675473
  5. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Objetivos pra el Desarrollo Sostenible. http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals/goal-9-industry-innovation-and-infrastructure.html
  6. The Smart Villages Initiative: Findings2014-201https://e4sv.org/wp-content/uploads/2017/06/The-Smart-Villages-Initiative-Findings-2014-2017_web.pdf
  7. BROADBAND PROGRESS REPORT: SIGNIFICANT IMPROVEMENTS BUT DIGITAL DIVIDE PERSISTS. Enero 2016 https://www.fcc.gov/document/nation-makes-progress-broadband-deployment-challenges-remain
  8. Cities As Platforms. Posted Aug 7, 2015 by Gerard Grech (@gerardgrech). http://techcrunch.com/2015/08/07/cities-as-platforms/
  9. City as a platform: leveraging the STS IoT platform to build smarter cities http://sensetecnic.com/city-as-a-platform-leveraging-the-sts-iot-platform-to-build-smarter-cities/
  10. Grupo Focal sobre Digitalización y big data en el sector agroalimentario y forestal y en el medio rural http://www.redruralnacional.es/grupo-focal-nacional-aei-agri-sobre-digitalizacion-y-big-data-en-el-sector-agroalimentario-y-forestal-y-en-el-medio-rural
  11. Networks and the Nature of the Firm Tim O’Reilly
  12. Connected Smart Cities News http://connectedsmartcities.eu/strategic-initiatives/
  13. How Big Data Helps Build Smart Cities http://www.kdnuggets.com/2015/10/big-data-smart-cities.html
  14. Información adicional acerca de Gartner http://ww.gartner.com/newsroom/id/2867917
  15. Blockchain: The next innovation to make our cities smarter. https://www.pwc.in/assets/pdfs/publications/2018/blockchain-the-next-innovation-to-make-our-cities-smarter.pdf
  16. Blockchain in Cities https://www.nlc.org/sites/default/files/2018-06/CSAR_Blockchain%20Report%20PRINT.pdf#_ga=2.212791837.867016818.1529832654-1674839979.1529832654
  17. origintrail.io
  18. https://www.engerati.com/article/australia-–-land-blockchain-opportunity
  19. Introduction to designing ict services at village level. https://enrd.ec.europa.eu/sites/enrd/files/tg3_smart-villages-designing-ict-services_hess.pdf

Sobre el autor:Francisco Morcillo. Consultor, Experto en Innovación Territorial y Blogger . Entusiasta de Innovación+Tecnología+Gestión, para la innovación empresarial y territorial.
Autor del blog; 2TI #smartcity= Territorio+Tecnología+Inteligencia+Innovación 
¿Te animas a seguirme en twitter?: @fmorcillo
Mi perfil más completo: Francisco Morcillo

Posts Relacionados

Comentarios (3)

[…] liderados desde al ámbito supramunicipal y con perspectivas más cercanas al concepto de Smart Village ) en los últimos años. Vamos a […]

Excelente artículo y muy buen aporte. Felicitaciones

Muchas gracias Nicolás¡¡¡

Dejar un comentario

Preferencias de Privacidad
Cuando visita nuestro sitio web, puede almacenar información a través de su navegador de servicios específicos, generalmente en forma de cookies. Aquí puede cambiar sus preferencias de privacidad. Tenga en cuenta que el bloqueo de algunos tipos de cookies puede afectar su experiencia en nuestro sitio web y los servicios que ofrecemos.