¿SON TIEMPOS DE CAMBIOS PARA EL CONCEPTO SMART CITY? TERRITORIOS, 3 PRIORIDADES Y CINCO PLANTEAMIENTOS.
Son tiempos de cambios para el concepto “smart city”, lejos queda el planteamiento global sobre la justificación de su puesta en valor, orientada de forma exclusiva a resolver los problemas puntuales de las grandes urbes. Ciudades que agobiadas por la presión de los problemas urbanos conviven con el aumento significativo del número de habitantes fruto de los procesos migratorios y que se convierten en espectadoras de la despoblación de los territorios.
El 54 por ciento de la población mundial actual reside en áreas urbanas y se prevé que para 2050 llegará al 66 por ciento, según datos de un informe de la ONU difundido en mayo de 2014. Los mayores incrementos se producen en India, China y Nigeria, que en conjunto representarán el 37% del aumento previsto entre 2014 y 2050. John Wilmoth, Director de la División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU (DESA), comentaba que “el crecimiento de la población urbana seguirá alentado por dos factores: la persistente preferencia de la gente de trasladarse de áreas rurales a otras urbanas y el crecimiento de la población durante los próximos 35 años. Estos dos factores combinados añadirán 2.500 millones de personas a la población urbana para 2050.
Este informe de la ONU planteaba la exposición a la que se enfrentan las ciudades a nivel mundial, muy focalizadas en países asiáticos, va dejando paso en los últimos tiempos a otra necesidad importante, la caracterización y personalización del territorio. Al igual que con el concepto Smart City se plantea la obligatoriedad de solucionar necesidades concretas a través de la tecnología y a no repetir modelos, toma valor la necesidad de afrontar necesidades y acometer la diferenciación que se produce sobre los territorios en nuestro planeta. Ya en Europa desde hace unos años se viene considerando un concepto de relativa importancia, la ruralización de los territorios y de hecho es estudiado a través de una iniciativa denominada “Smart Village”. En este concepto no se pone en tela de juicio la presión de las ciudades, sino la despoblación de los territorios y la brecha digital y con ellos cuáles son los procesos que hay que considerar para poder armonizar ámbitos territoriales homogéneos, frente a modelos con formatos más orientados de las ciudades inteligentes.
1_Oportunidades Nueva Agenda Urbana
Desde la Nueva Agenda Urbana ya se hacía referencia al rol y potencial de las tecnologías de información y comunicación (TIC) para avanzar en los objetivos y abordar los desafíos planteados por el desarrollo urbano, planteando nuevas oportunidades para hacer que las ciudades sean inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.
Los avances de las TIC han permitido nuevos enfoques, herramientas y mecanismos para mejorar la calidad de la vida urbana y mejorar las perspectivas de las ciudades (y los países) en todo el mundo. Los gobiernos han estado explorando la mejor forma de aprovechar el potencial de las TIC no solo para aumentar la eficiencia de las operaciones de la ciudad, sino también para promover el desarrollo urbano sostenible en general.
Existe un papel cada vez más importante de las TIC en el desarrollo urbano, y las TIC han dado lugar a cambios significativos e irrevocables en la forma de vida de las personas, han impulsado la prosperidad social y tienen un impacto significativo en el crecimiento y la competitividad de las economías y las ciudades. Las Smart Cities implican el desarrollo de políticas y estrategias digitales que se centran en las personas y aprovechan las innovaciones tecnológicas para desarrollar las capacidades de los interesados (redes inteligentes, gobierno inteligente, ciudadanía inteligente, etc.), pero ¿es trasladable esta reflexión al territorio?
El uso de las TIC para mejorar la calidad de vida de las comunidades urbanas es clave en el desarrollo de las ciudades inteligentes e igualmente le serán de aplicación para construir territorios inclusivos. Porque se unen los esfuerzos que incluyen el uso de las TIC para mejorar el acceso equitativo a servicios y oportunidades, ampliando la participación de las capas más desfavorecidas en procesos de desarrollo urbano y territorial, permitiendo el desarrollo conjunto de las partes interesadas de las soluciones, fomentando las autoridades locales responsables y receptivas, así como aumentando la eficiencia en todos los sectores en general.
Con más frecuencia se comprueba el potencial de las TIC para lograr los resultados deseados en el desarrollo urbano: espacios públicos de alta calidad, redes bien conectadas, densidad bien diseñada, mayor eficiencia de recursos, calidad de vida mejorada, crecimiento con emisiones reducidas de carbono y creación de conocimiento y la gestión que aborda las necesidades y riesgos emergentes: los contornos de las ciudades que son inteligentes y sostenibles. Por lo tanto, las políticas innovadoras deben abordar los enfoques y estrategias que ayudan a la implementación efectiva de la Nueva Agenda Urbana, con un enfoque supramunicipal de tal modo que avance cómo una “Smart City” hacia los objetivos de inclusión, sostenibilidad y resiliencia, totalmente trasladables a los territorios.
Este razonamiento de implementación digital en las ciudades que con firmeza es justificado por las diferentes actuaciones que países y ciudades en el mundo, nos obliga a pensar en la necesidad y en la posibilidad de armonizar y permitir que la evolución de la tecnología tenga aplicación directa para abordar problemas sociales y económicos de los territorios.
1.- EL TERRITORIO EN EL CENTRO.
Desde hace más de un lustro se viene hablado de un concepto clave en el desarrollo de las ciudades inteligentes, “el ciudadano el centro”. Con este planteamiento global se considera necesario poner en el foco de las problemáticas de las ciudades al ciudadano y a través de este enfoque considerar la mejora en la gestión pública, la mejora en la calidad de vida y las nuevas oportunidades empresariales a partir de los nuevos hábitos que la digitalización ofrece a los ciudadanos. Esta reflexión sigue siendo actual y por lo tanto este planteamiento debe ser trasladado al concepto territorial, como una continuación de la reflexión inicial aplicable a la Smart City.
No se trata de crear una alternativa terminológica o denominación del concepto Smart City, sino de atender a necesidades reales de ámbitos homogéneos. Este modelo plantea una nueva necesidad, “el territorio en el centro”, al considerar que lejos de definir un modelo con límites geográficos estancos (a veces limitado por las competencias geopolíticas y fronteras territoriales), se plantee la solución como la consideración de un territorio con similares necesidades, sociales, económicas, ambientales y culturas y que persigan retos comunes.
Este planteamiento global para atajar el problema desde la globalidad territorial también es entendido como una nueva fórmula para abordar otro problema de fondo, el envejecimiento y la despoblación de los territorios. En el concepto rural que se articula desde la Unión Europea, no se establecen límites poblacionales y sí modelos conceptuales en su vida diaria. Por ello las nuevas estrategias que se diseñan no sólo buscan la generación de nuevas tecnologías que permitan una mejora productiva del sector agroganadero o agroalimentario, sino diseñar una serie de mecanismos, que a través de la conectividad potencie las posibilidades de las comunidades más rurales.
El mundo que viene viene en forma de datos, tanto de ciudades como de territorios, como bien muestra este gráfico de EMC2.
2.- TRES PRIORIDADES Y CINCO PLANTEAMIENTOS.
Smart Villages es el subtema actual del trabajo temático más amplio de la ENRD sobre Smart Villages & Competitive.
Este Grupo Temático está trabajando desde septiembre de 2017 y julio de 2018 y se centra en las formas de revitalizar los servicios rurales a través de la innovación digital y social. Exploran cómo los servicios rurales, como salud, servicios sociales, educación, energía, transporte, comercio minorista, pueden mejorarse y hacerse más sostenibles mediante el despliegue de herramientas de tecnología de la información y la comunicación (TIC) y mediante acciones y proyectos dirigidos por la comunidad.
Se pretende que desde la acción de la Unión Europea para Smart Villages se permita el intercambio sobre formas innovadoras de crear áreas rurales más dinámicas, sostenibles y atractivas y al explorar cómo los Programas de Desarrollo Rural (PDR) pueden ser mejor utilizados para apoyar esto.
Smart Villages & Competive es una de las temáticas generales de la Red Europea de Desarrollo Rural (ENRD) para el período de programación 2014-2020.
TRES PRIORIDADES
Este tema se relaciona directamente con las siguientes tres prioridades de la política de desarrollo rural de la Unión Europea:
Prioridad 1: fomentar la transferencia de conocimiento y la innovación en la agricultura, la silvicultura y las zonas rurales.
Prioridad 2: mejorar la viabilidad del sector y la competitividad de todos los tipos de agricultura en todas las regiones y promover tecnologías agrícolas innovadoras y la gestión sostenible de los bosques.
Prioridad 3: Promover la organización de la cadena alimentaria, incluido el procesamiento y comercialización de productos agrícolas, el bienestar de los animales y la gestión de riesgos en la agricultura.
Hasta el momento, el trabajo bajo el tema de “zonas rurales inteligentes y competitivas” 2014-2020 se ha centrado en los siguientes subtemas:
2_Prioridades en las políticas de la Unión Europea para el desarrollo rural
Las Smart Villages quedan definidas como “áreas rurales y comunidades que se basan en sus fortalezas y activos existentes, así como en el desarrollo de nuevas oportunidades”, donde “redes y servicios tradicionales y nuevos se mejoran mediante tecnologías digitales, de telecomunicaciones, innovaciones y el mejor uso del conocimiento “.
Las iniciativas políticas de la UE y sus enfoques estratégicos prevén el desarrollo y mejora de servicios como; la salud, los servicios sociales, la educación, la energía y la movilidad, son cruciales para lograr áreas rurales sostenibles. Una amplia gama de actores europeos, nacionales y regionales están trabajando para desarrollar iniciativas políticas y enfoques estratégicos para apoyar efectivamente la provisión de servicios rurales clave.
Un análisis a escala de la UE llevado a cabo por el punto de contacto de la REDR revela que, al diseñar sus estrategias, los gobiernos nacionales y las regiones abordan el problema desde tres ángulos principales:
- Baja densidad y despoblación rural (ver el ejemplo de la Estrategia de Áreas Interiores en Italia);
- Brecha digital (ver ejemplos de Smart Countryside en Finlandia y Digital Villages Platform en Alemania);
- La división urbano-rural y la centralización de los servicios básicos (véase el ejemplo de los Contratos de Reciprocidad en Francia).
Según el informe de la Comisión Europea del año 2014, “Una ciudad inteligente es un lugar en el que las redes y servicios tradicionales son más eficientes gracias a las tecnologías digitales y de las telecomunicaciones. Esto beneficia a sus habitantes y empresas. La Unión Europea invierte en investigación e innovación y en políticas que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos y hagan más sostenibles las ciudades según los objetivos de Europa 2020. El objetivo es acelerar los avances y ampliar el despliegue de soluciones para ciudades inteligentes.
Pero también hacía mención a un hecho relevante, “los europeos son más longevos que nunca. El coste de los nuevos tratamientos hará aumentar el gasto en asistencia sanitaria y social hasta alrededor del 9 % del producto interior bruto de la UE en 2050”.
Por ello plantea que las tecnologías de la información y las comunicaciones pueden contribuir a que los ciudadanos europeos tengan unos servicios de asistencia sanitaria y social mejores, más baratos y de mayor calidad, y a que envejezcan mejor. Solo introducir las tecnologías de la información y las comunicaciones y la telemedicina mejoraría la eficiencia de los cuidados sanitarios en un porcentaje estimado en el 20 %. Y las tecnologías de la información y las comunicaciones dan a los usuarios de todas las edades la posibilidad de gestionar mejor su salud.
CINCO PLANTEAMIENTOS:
Así pues y tras considerar un enfoque global y aterrizaje ciudad_territorio desarrollo al menos cinco planteamientos que deben estar presentes durante la conceptualización territorial y digital.
Con carácter previo, con el fin de analizar las últimas tendencias y poder realizar una comparación con las estrategias Smart City vinculadas a las ciudades y a los territorios, he realizado una sencilla búsqueda a través de Google sobre cinco palabras claves; #Conectividad #Estrategia #Indicadores #Plataformas #Interoperabilidad.
Las consultas tenían como fin obtener el número de resultados de las siguientes búsquedas:
- Conectividad en la ciudad.
- Conectividad en el territorio.
- Indicadores Smart City para la ciudad.
- Indicadores Smart City para el Territorio.
- Estrategia Smart City en la ciudad.
- Estrategia Smart City en el territorio.
- Interoperabilidad en la ciudad.
- Interoperabilidad en el territorio.
- Plataformas Smart City en la ciudad.
- Plataformas Smart City en el territorio.
A golpe de click, podemos comprobar que toda la semántica Smart City se relaciona de manera abrumadora con las ciudades, con una diferencia importante en el resultado global con las vinculaciones de las palabras claves hacia el territorio, a excepción de la interoperabilidad, que, aunque la diferencia es superior a 100.000 resultados, sobre los globales representados, no son apreciables.
3_Gráfico comparado sobre búsquedas sobre términos concretos. Fuente Propia
Como conclusión realizo cinco planteamientos para el desarrollo de propuesta globales de mejoras tecnológicas conjuntas de ciudades y territorios:
1.- Promover la dinamización digital conjunta de ciudades y territorio. No se trata sólo de dar competencias digitales, sino acercar la conectividad y con ellos los nuevos modelos de gestión y servicios y promover la implementación de modelos de negocios digitales de ciudades y comunidades rurales. En algunos países como en España, se habla de Servicios 4.0, dentro del Plan Nacional de Territorios Inteligentes, y esta línea de acción requerirá en corto periodo de tiempo, la Gestión 4.0 obligando a destrezas en el ámbito de la gestión pública que puede ser crítico, en el supuesto de que quieran evolucionar en un corto periodo de tiempo.
2.- Es necesario el diseño de una política territorial homogénea que permita abordar las necesidades de los territorios, con independencia de que existan fórmulas de gestión independientes en las ciudades o lo ámbitos provinciales, comarcales, ect…
3.- Dar cobertura y permitir a descentralización de la información, de tal modo que puedan existir Plataformas de Gestión Inteligente que puedan compartir su información interconectándolas y permitiendo la escalabilidad de las soluciones, tanto en las capas de captación de información, como la capa de conocimiento, así como la abstracción y generación de inteligencia para la posterior toma de decisiones. Esto nos permitirá la interconexión de plataformas o de verticales que puedan desarrollarse en virtud de la especialización o necesidades territorial.
4.- Todas las actuaciones deben contar con modelos interoperables, que permitan la comparación y compartir el uso entre situaciones similares en los territorios. El creciente y el frenético desarrollo de los modelos Smart City pueden llegar a obviar por cuestiones derivada de las competencias públicas en la gestión, problemáticas concretas y generar una estanqueidad en sus modelos o planes estratégicos.
5.- Disponer de indicadores que puedan ser medibles, comparables y reutilizables entre otros territorios y entre ciudades y territorios, para abordar problemáticas concretas y su escalabilidad.
4_Esquema de procesos en el Territorio
El Territorio y las ciudades deben convertirse en entornos innovadores que con ayuda de las TIC actúen como elementos que se consideran fuente de creación, desarrollo económico y cambio, que se beneficien de la proximidad geográfica, de las homogeneidades económicas y culturales y que permiten definir territorialmente el entorno:
- Fomentando economías externas o de distrito que promueven el llamado clima de competitividad capaz de reducir desventajas en términos de coste de las pequeñas y medianas empresas locales, además de ayudarlas en sus procesos de mejora tecnológica.
- Economías de proximidad que reduzcan costes de transacción facilitando la circulación de información y recursos, estableciendo redes locales de contacto y aprovechando sinergias culturales, políticas, económicas y sociales.
- Redes de sinergias que favorezcan la capacidad local y territorial mediante procesos de escalables que propicien la interacción entre agentes locales (administraciones, empresas, y ciudadanos).
Bibliografía:
1.-http://www.un.org/es/development/desa/news/population/world-urbanization-prospects-2014.html
2.-https://enrd.ec.europa.eu/smart-and-competitive-rural-areas_en
3.- THE JUST CITY ESSAYS. 26 Visions for Urban Equity, Inclusion and Opportunit EDITED BY TONI L. GRIFFIN | ARIELLA COHEN | DAVID MADDOX
4.- Comprender las políticas de la Unión Europea: Agenda Digital para EuropaComisión Europea Dirección General de Comunicación Información al ciudadano 1049 Bruselas BÉLGICA. Texto original actualizado en noviembre de 2014
Sobre el autor:
Francisco Morcillo. Consultor, Experto en Innovación Territorial y Blogger . Entusiasta de Innovación+Tecnología+Gestión, para la innovación empresarial y territorial. Autor del blog; 2TI #smartcity= Territorio+Tecnología+Inteligencia+Innovación
¿Te animas a seguirme en twitter?: @fmorcillo
Mi perfil más completo: Francisco Morcillo