La ciudad como plataforma y laboratorio ciudadano, antes de interactuar con Marte.

Francisco Morcillo. Consultor, Director Gerente de MB3 GESTION. Entusiasta de Innovación+Tecnología+Gestión, para la innovación empresarial y territorial. Autor del blog; 2TI #smartcity= Territorio+Tecnología+Inteligencia+Innovación

¿Te animas a seguirme en twitter?: @fmorcillo
Mi perfil más completo: Francisco Morcillo

La ciudad como plataforma y laboratorio ciudadano, antes de interactuar con Marte.

Hace unos meses escribía sobre el concepto de los laboratorios ciudadanos y llegaba a la conclusión que quizás las smartcities no existen. Con el regalo estival de algo de tiempo, después de varias lecturas y contrastar enfoques, me he lanzado a escribir este extenso post (mucho más que los habituales que son extensos), tratando de analizar si el objetivo real de las ciudades inteligentes no es otro que comunicarse e interactuar con Marte o si antes, nos queda mucho camino por recorrer. Vamos a ello.

Cómo debe ser la conceptualización digital de la ciudad, esa es la pregunta. No acaba por concretarse, ni definirse, a pesar de los “años smartcitinianos”  que llevamos, pues posiblemente haya tantas variables y criterios en constante evolución, que no nos permite el diseño de estándares mundiales, ni modelos replicables de una forma directa y clara. Quizás definirlos pudiera llegar a ser un atrevimiento, pero  no es menos cierto que hay que aprender e implementar las soluciones creativas que se implementan en muchos puntos del planeta.
En paralelo nos encontramos con el sueño dorado de las oportunidades asociadas a la ciudad inteligente en formato plataforma, entendida por muchos como una plataforma tecnológica de gestión pública al servicio de los ciudadanos sin participación ciudadana. Sin mirar a su ecosistema y a su entorno, la mayoría de las veces genera unas expectativas que posteriormente no llega a cubrir los sueños y los deseos. En muchos casos provocando las críticas por la fuerte inversión y  conviertiendose en el “maná”  de modernidad y de oportunidades laborales, qué sobre el papel se cita en el ideario por el gestor local en su presentación, pero con el tiempo se puede convertir en una pesadilla. La tecnología no es trabajo en sí, la tecnología es la oportunidad para propiciar el cambio.

city-687240_1280 Pixabay

1.- LA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA QUE  YA SE VIVE EN LAS CIUDADES.
Las ciudades y los territorios ya están sometidos a una revolución tecnológica. Se permite a millones de personas (prosumidores) producir y compartir cada vez más, una mayor cantidad de servicios y productos físicos con un coste marginal casi nulo. Internet está creando una nueva infraestructura tecnológica para la sociedad, que está cambiando la conceptualización provocando un potente cambio economía global. Millones de sensores conectados envían estos datos permitiendo crear algoritmos predictivos con los que acelerar la eficiencia, aumentar de una manera drástica la productividad.

usb-791256_1280

La World Wide Web que comenzó como una red de personas que se encontraban tanto en el suministro y consumo de contenido de peer-to-peer, veinticinco años después, está dominada por la presencia en los medios de las grandes plataformas, aunque todavía hay mucho espacio para que emprendedores, pequeñas y medianas empresas y agregadores encuentren su oportunidad.

Además existe un ecosistema muy propicio para los intermediarios. Agregadores, optimizadores y distribuidores de contenidos que ayudan a la transformación y la optimización con el uso de aplicaciones, tanto a empresas como a ciudadanos. Redes como Google Play Store, YouTube, Facebook y Apple App Store en permanente evolución y a pesar de que comenzaron como portales centralizados, han visto la oportunidad de desarrollo al abrir sus aplicaciones y propiciar su escalibilidad a través de intermediarios. Y es lógico, pues lo que comenzó siendo una pequeña participación y uso por pequeños geeks como contribuyentes individuales, la democratización de la tecnología ha permitido la participación de nuevos “players” – empresas, marcas y supermarcas – que dominan la participación, el uso de los datos y el nuevo desarrollo tecnológico.
No hay que perder de vista como evoluciona el mundo digital, y es evidente la obligación de al analizar el éxito de los mercados de Internet como Amazon, Google, Uber, y Airbnb, debe considerase lo siguiente:

1. Los menores costos de transacción son las que impulsan la evolución del mercado y desbancan a las empresas tradicionales. Por lo tanto, centrarse sin descanso en la reducción de las barreras tecnológicas a la entrada para proveedores y clientes, es el objetivo para el aumento del mercado
2. Las redes agregan fans de manera muy eficaz, reduciendo el número de otras compañías que venden directamente a los clientes, lo que conduce a la consolidación del sector. “[Su] margen es mi oportunidad, Jeff Bezos”
3. La fragmentación de los mercados tecnológicos permite crear nuevas economías de escala, que van directamente a los consumidores en lugar de a intermediarios, utilizando modelos “Long Tail”.
4. Se produce un aumento de productos disponibles y el número total de proveedores de información. Además, a medida que evolucionan y se generan datos, existe un caldo de cultivo para nuevos tipos de intermediarios. Los proveedores van desde personas individuales demandando un solo producto a grandes empresas.
5. Los bajos costos de hacer negocios a escala hacen posible la oferta de productos en el mercado a precios más bajos, lo que aumenta la demanda. Asegurarse de pasar los ahorros para el cliente es el objetivo.
6. Usar los mecanismos que permite el mercado y el uso inteligente de los datos para innovar en materia de precios y de servicios. El poder de los datos posibilita un mercado a tiempo real en diversos tipos de servicios.
7. Las plataformas en red se sirven de clientes que antes eran de difícil acceso, pero hoy en un mercado plagado de smartphone, tablets, phablets, ect.. conectadas, aumentando el número total de clientes.
8. Construir mecanismos para extender su red a las poblaciones más alejadas, creando nuevos mercados. Uno de los errores de las empresas de segundo nivel, es dirigirse a pequeñas poblaciones pero sólo a personas de alto poder adquisitivo, en lugar de buscar las oportunidades a la escala adecuada y ajustando el coste para servir a un mercado mucho más amplio.
9. Al abrir el mercado a un número ilimitado de proveedores, se aumentan las posibilidades para el desarrollo de sistemas de reputación, algoritmos de búsqueda y mecanismos que mejoren el servicio.
10. Pero hay un riesgo estas redes y plataformas, ya eliminan algunos tipos de trabajos, trasladando su necesidad hacia un aumento de trabajos a sectores relacionados con el software que permite a sus trabajadores multiplicar su eficacia y crear nuevas experiencias de usuario para clientes.

En definitiva,

conocer los modelos y la construcción de mecanismos que apoyen a los proveedores de todos los tamaños, es una llamada de atención a los gestores de políticas públicas y hacia dónde se dirige la tecnología y el mercado laboral. Si ocurre en el ámbito privado, salvando las distancias, debemos tener en cuenta que también en el ámbito de las ciudades, debemos conocer hacía dónde nos orientamos y hacia quién.

Pensar, escribir, borrar, pensar, escribir…

notes-514998_1280 Pixabay

2.- LA INNOVACIÓN EN LA GESTIÓN PÚBLICA.-

Gerard Grech (@gerardgrech), en un artículo reciente citaba, “Echa un vistazo a las compañías de más rápido crecimiento de la última década. Se dará cuenta de que tienen una cosa en común: Son todas  plataformas.”
Nos hablaba de nuevo de esta revolución tecnológica, también de You Tube, Google o Facebook entre otros y la evolución de estas plataformas, abriendo sus APIS para aplicaciones y la re-imaginación creativa. Y es evidente, como también citaba, que el sector público debe buscar y mirar y buscar inspiración en las empresas privadas, ¿Con esta tendencia es posible enseñar a gobiernos? ¿Pueden las ciudades actuar como plataformas, que permitan la integración de agregadores, intermediarios? ¿Cuál es el modelo digital a seguir?.

Curiosamente mientras escribía este post, me encontraba con la siguiente noticia El Pentágono anuncia sede en Silicon Valley. El Pentágono apuesta por los wearables.
Y es lógico, pues a pesar de la existencia de voces discordantes ante la aplicación de tendencias privadas en el sector público, el progreso tecnológico también significa ciudades y los servicios públicos deben ser algo más que la legislación que determina qué servicios y obligaciones públicas hay que prestar a los ciudadanos. No son entidades locales estancas, ni servicios intocables sólo para los ciudadanos residentes (cualquier visitante o turista es un ciudadano en potencia, que utilizará los servicios, antes, durante y después de la visita). Las ciudades deben estar interconectadas a sus ciudadanos y a otras ciudades directamente, sin problemas, sin miedo y promover el cambio.

pods-702628_1280
Es obvio que si en la actualidad en las ciudades viven más habitantes que nunca, de entrada se estén propiciando oportunidades en la optimización de recursos, el transporte público, la vivienda y los espacios públicos. Pero no se está poniendo el foco en la personas, en sus datos, en sus necesidades y en las oportunidades y en la obligada exploración cultural. Las ciudades que habitamos son un microcosite del mundo digital, que recoge impactos puntuales de la actividad humana y que en conjunto formará ecosistemas territoriales y universales analizados por procesos de Big Data.

La innovación digital se extiende de forma creativa en todo el mundo, hay que aprovechar su potencial.

3.- LAS CIUDADES COMO PLATAFORMAS Y COMO LABORATORIOS.-

Para evolucionar, parece  lógico que las ciudades deban ser vistas como plataformas útiles y participativas, y los territorios como un ecosistema de plataformas conectadas e interoperables que permitan el intercambio de datos, propiciando un aumento en las oportunidades de las poblaciones. Con el uso de la tecnología se permite de forma creativa redefinir las funciones básicas, pues todo ciudadano habilitado digitalmente, vive en una ciudad y su entorno es un centro de datos en tiempo real. Cuando se analizan en forma aislada, no hay inteligencia procesable, pero cuando los datos que producimos se comparan en una escala macro, las posibilidades de la inventiva y la creatividad son infinitas.
Pero el proceso sólo funcionará si hay voluntad política y una cultura de empoderamiento ciudadano, sí he utilizado la retórica, “empoderamiento”.
Los requisitos para un enfoque de liderazgo público no pueden quedar interrumpidos cada vez que se acerca un proceso electoral. Además de pensar en ciudades como plataformas, capaces de generar y compartir datos, hay que propiciar que sean participativas y construirlas sobre la base de un laboratorio que posibilite cambio, y las autoridades municipales deben tener una fuerte representación de todo el espectro tecnológico para que el compromiso digital sea una realidad.
La ciudad necesita estrategia, pero también acciones que posibiliten y permitan generar ideas y tendencias de acciones concretas. Junto a ellos potenciar desarrolladores, con un equipo de Apóstoles, que potencien la promoción del uso de los datos, e integrar a programadores, diseñadores, empresas, y todas las personas que estén interesadas en la construcción de aplicaciones y servicios ocupando los nichos y las oportunidades que se generen.

La innovación en la gestión pública, no es una opción es una obligación. Pero no sólo en los términos de políticas,ni termina con la adjudicación de una plataforma tecnológica resultado de un concurso público. Propiciar la participación, escuchar, aprender y potenciar nuevos servicios como mejora aportada a la gestión municipal, es el reto.

chess-67660_640
Con todos estos planteamientos, y con la necesidad de fomentar la innovación sistemática en sus políticas y servicios, la innovación y liderazgo en el sector público es necesario como concepto ampliado, y no como el resultado de un conjunto de elementos tecnológicos inconexos, a los que a la ciudad, se le ponen los apellidos “Smart City”.

Si nos fijamos en el sector social, vemos que se ha producido un reciente cambio en el énfasis de los objetivos y de gestión del rendimiento de la innovación. Si el emprendimiento social se define como el uso de métodos empresariales con objetivos sociales y se ocupan de los problemas relacionados con la pobreza, educación, salud u otros aspectos de la sociedad, la innovación pública digital en la ciudad de forma similar debe plantear este enfoque, público (intraemprendimiento) y privado ( favorecerlo)

Por ello es inevitable mencionar a los Laboratorios Públicos de Innovación, Labs Social, los cuales deben incorporar un enfoque de diseño centrado en el ciudadano con la gestión y la administración de datos y recursos para las plataformas, tratados en formato de laboratorios. Tienen una gran potencial para hacer frente a esta necesidad y contribuye a un cambio real en la cultura de toma de decisiones, permitiendo repensar la práctica de la política pública. Permite a los laboratorios crear mejores resultados y permiten una realización más eficaz de las intenciones políticas e ideas.

Según Murray, Caulier-Grice y Mulgan (2010), la innovación social se desarrolla en seis etapas que posibilitan la creación de cambios sistémicos. Es un marco de referencia para pensar sobre los distintos tipos de apoyo necesarios para desarrollar estas innovaciones.

Las capacidades, están basadas en un estudio realizado por Jeff H. Dyer, Hal B.Gregersen y Clayton M. Christensen y presentadas en el libro el ADN del Innovador.
Mediante la identificación de las características propias de algunos de los mejores innovadores del mundo –como los fundadores de Amazon, Apple, Google, Skype y el grupo Virgin–, los autores destacan cinco habilidades que distinguen a los empresarios y directivos innovadores del ejecutivo corriente. Esas capacidades son: la Observación, la Asociación, el Cuestionamiento, la Experimentación y el Networking.
Una vez dominadas estas competencias, los autores explican cómo puede concebir nuevas ideas, colaborar para implementarlas y crear habilidades de innovación que potencien la competitividad.
Realmente hacemos todo esto? Observamos, asociamos, cuestionamos, experimentamos y nos relacionamos con los ciudadanos?

aerial-193360_1280 Pixabay

4.- QUÉ PLATAFORMAS Y CÓMO DEBE SER EL LABORATORIO.-

Uno de los aspectos clave del enfoque basado en la ciudad como plataforma participativa, proporcione un repositorio de recursos y de datos, y de manera abierta permita la libre construcción de un ecosistema de innovación de la ciudad. Como las ciudades tratan de fomentar la innovación, uno de los temas clave que puede proporcionar es la creación de empresas innovadoras y otras sin ánimo de lucro con el acceso a los datos de la ciudad. Potenciar el uso ofrece un único punto en el que los proveedores de servicios potenciales pueden explorar los datos y visualizar a través de una interfaz de usuario basada en Web. Una vez que encuentran los datos que son de su interés, puede ser descargado para su uso o, quizás más importante, se puede acceder mediante una API común. Esto permite que los nuevos proveedores de servicios para desarrollar rápidamente aplicaciones de servicio que utilizan datos liberándolos de las cuestiones de la búsqueda de datos.
Pero el principal problema con los datos  lo encontramos en la utilidad y la relevancia de la información, así como la aplicación real para el uso ciudadano. Nos encontramos con plataformas tecnológicas “enlatadas”, que obligan a “licencias de usuario” y que no permite la escalabilidad. Por ello los datos deben estar planteados y orientados a la necesidad real, estableciendo un proceso similar al desarrollo de la Innovación Social y que tomen su origen en procesos participativos y laboratorios reales. Los contenidos, al igual que citaba de forma perfecta para la innovación social Guadalupe de la Mata, deben abordar situaciones reales y dar respuesta a necesidades concretas, potenciando lo siguiente:

1.- Servicio de diseño. Cambio de los servicios públicos el ‘front-end’ – explorar cómo se podrían crear resultados diferentes en la interacción concreta entre los ciudadanos y el sector público.
2.-El diseño de políticas. Trabajar con implicaciones para la política pública lo que permite experimentar en el contexto del desarrollo e implementación de leyes de gran escala, reformas, las políticas, los esfuerzos reguladores y otras iniciativas de cambio de decisiones que se dirigen al público.
3.- Diseño de Gobierno. Trabajar con los sistemas de gobierno de back-end -rethinking lógica del sistema y de relación y la rendición de cuentas a fin de crear una operación de resultados entrado más y el apoyo de los sistemas de servicios públicos.
4.-Escalable. Conocer y experimentar con soluciones locales a fin de comprender cómo crer impacto a gran escala, la creación de una plataforma para el ciudadano, la comunidad y de primera línea llevando las ideas e iniciativas para impulsar la innovación pública y permitir a éstos a tener un impacto sistémico.
5.-Capacidad. Cambiar el diseño y la capacidad del gobierno, con la incorporación de nuevas prácticas y permitiendo la toma de decisiones públicas y los procesos de gestión del conocimiento.
6.- Cultura. Sistemáticamente generar nuevos conocimientos y el aprendizaje con las toma de decisiones existentes que, con el tiempo, permiten movilizar y organizar un nuevo enfoque profesional en cambiar de decisiones actividades.

La característica común en todos ellos es la experimentación. Un laboratorio ofrece la combinación de una perspectiva centrada en lo humano y holístico orientado a la práctica y el iterativo proceso de aprendizaje a través de la acción. Esto permite un enfoque más dinámico a la política pública y la gobernanza mediante la participación de los ciudadanos y empresas locales y multinacionales, así como las autoridades locales y las comunidades para crear un esfuerzo más colectivo para desarrollar, implementar y poner en práctica decisiones públicas.
El aumento de la complejidad social, elevando los requisitos de calidad y la reducción de los presupuestos exigen el replanteamiento creativo de cómo las iniciativas de cambio se diseñan, gestionan y mantienen en el sector público.

El laboratorio debe incluir enfoques, metodologías y actitudes, en ellos está el potencial de influir en la cultura de la planificación, dirección y gestión de los servidores públicos. Esto introduce un nuevo tipo de gestión del conocimiento basado en la experimentación y la creación de un prototipo que permite a las políticas públicas a la investigación sistemática, ensayar y perfeccionar nuevos conceptos, ideas.
En este sentido, los laboratorios pueden ser valiosos activos en la búsqueda de mejores resultados públicos. No sólo en la creación de soluciones centradas en el ciudadano y sino también en los sistemas de servicios que facilitan una nueva relación desafíos de la ciudad y la creación de un interfaz útil y accesible por los ciudadanos. No estamos hablando sólo de la apertura y la creación de gobierno abierto y obligada transparencia, sino la apertura a las ideas y las experiencias fuera del sistema y el trabajo con los ciudadanos, las comunidades, asociaciones y las empresas para el codiseño y poder coproducir nuevas soluciones. Debe permitir la creación de una nueva cultura de la toma de decisiones que transforme la forma en el que gobierno trabaja mediante la inclusión digital, democratización tecnológica y dotando de nuevas capacidades de organización para explorar, aprender, la forma y adaptarse con el tiempo.

Y después de todo esto, y si hay interés en una real participación ciudadana, entonces tendrá sentido imponer la tendencia, aprender de lo privado y potenciar la ciudad como plataforma de servicios para el ciudadano. Y por qué no, marcarnos un siguiente objetivo, interactuar  y comunicarnos con Marte.

mars-67522_1280

Referencias:

1.Cities As Platforms. Posted Aug 7, 2015 by Gerard Grech (@gerardgrech).
http://techcrunch.com/2015/08/07/cities-as-platforms/
2.City as a platform: leveraging the STS IoT platform to build smarter cities
 http://sensetecnic.com/city-as-a-platform-leveraging-the-sts-iot-platform-to-build-smarter-cities/
3.Manual de la innovación socia, de la idea al proyecto. Guadalupe de la Mata
 Diseña tu vida, lidera tu cambio. Guadalupe de la Mata
4. http://innovationforsocialchange.org/labs-for-change/
5. El Internet de las cosas y la sociedad colaborativa.
 Jeremy Rifkin, economista y sociólogo.
6.Networks and the Nature of the Firm Tim O'Reilly

Sobre el autor: Francisco Morcillo. Consultor, Experto en Innovación Territorial, Blogger y CEO MB3 GESTION y CoFounder FIVEMINDS, Ecosistema de Innovación. Entusiasta de Innovación+Tecnología+Gestión, en territorios, ciudades y servicios para la edificación. @fmorcillo

Posts Relacionados

Comentarios (5)

[…] la ciudad y transformarla en un laboratorio permanente de innovación, dónde se puedan poner en práctica experiencia y modelos útiles que han tenido éxito en otras […]

[…] la ciudad y transformarla en un laboratorio permanente de innovación, dónde se puedan poner en práctica experiencia y modelos útiles que han tenido éxito en otras […]

[…] la ciudad como un laboratorio urbano podría generar muchas dudas, sobre todo en su proceso de contextualización y en la puesta en […]

[…] la ciudad y transformarla en un laboratorio permanente de innovación, dónde se puedan poner en práctica experiencia y modelos útiles que han tenido éxito en otras […]

Dejar un comentario

Preferencias de Privacidad
Cuando visita nuestro sitio web, puede almacenar información a través de su navegador de servicios específicos, generalmente en forma de cookies. Aquí puede cambiar sus preferencias de privacidad. Tenga en cuenta que el bloqueo de algunos tipos de cookies puede afectar su experiencia en nuestro sitio web y los servicios que ofrecemos.