Francisco Morcillo. Consultor, Director Gerente de MB3 GESTION. Entusiasta de Innovación+Tecnología+Gestión, para la innovación empresarial y territorial. Autor del blog; 2TI #smartcity= Territorio+Tecnología+Inteligencia+Innovación
¿Te animas a seguirme en twitter?: @fmorcillo
Mi perfil más completo: Francisco Morcillo
LA ESTRATEGIA DEL CIUDADANO HIPERCONECTADO, LA CLAVE PARA ENTENDER LAS CIUDADES INTELIGENTES.
El concepto de smart cities va de cosas útiles y sencillas y no de aplicaciones tecnológicas que invaden nuestro día a día. Por ello crear un ecosistema en la ciudad, dónde se identifiquen la capas de inteligencia, se conozcan los recursos y se perfile la cadena de valor, tanto para el ciudadano que busca calidad de vida, como el ciudadano que busca oportunidades empresariales, parece ser la clave. La estrategia de la ciudad inteligente, pasa por conocer al ciudadano y sus tendencias, es por lo tanto “la estrategia del ciudadano hiperconectado”, la que ayudará a entender y configurar las nuevas ciudades del futuro, las ciudades con inteligencia ciudadana.
Introducción
Cuando hablamos de ciudades inteligentes o “smart cities”, muchos se apresuran a comunicar de manera inmediata, que el ciudadano es el eje y que el ciudadano debe estar en el centro. Es cierto el ciudadano en el centro, porque las ciudades sean inteligentes o estúpidas, tienen razón de ser si el ciudadano habita en ella , esto es algo histórico, de hecho las competencias de la Ley de Bases de Régimen Local y legislación afín, delimitan o atribuyen funciones en virtud de este hecho, y desde luego es evidente que si no hay ciudadanos no hay ciudades.
Es una obviedad, pero en el concepto de ciudad inteligente el ciudadano debe ser el protagonista activo, no es suficiente con generar un proceso de orientación tecnológica de la ciudad inteligente, sin antes conocer cual es el su perfil, su valor, el de sus ciudadanos y cuál es el verdadero papel de éste, dentro del ecosistema real que se configura en una ciudad inteligente. La tecnología vino para quedarse, según el informe Gartner con las tendencias para el 2015; donde la fusión de los mundos reales y virtuales, la inteligencia en todas partes, y el impacto de la tecnología generará un cambio del negocio y de servicio digital.
La tecnología vino para quedarse, según el informe Gartner con las tendencias para el 2015; donde la fusión de los mundos reales y virtuales, la inteligencia en todas partes, y el impacto de la tecnología generará un cambio del negocio y de servicio digital.
No es prudente decir sólo que la ciudades son inteligentes si los ciudadanos lo son, ya parto de la inteligencia ciudadana y el reto está en crear y dotar de medios a un ecosistema de innovación en la ciudad. Ecosistema dónde a partir de los recursos que se disponen y de forma transversal, se mejoren los servicios públicos habituales y se doten de nuevas expectativas al ciudadano, bien en forma de co-creación y participación en los servicios tradicionales hoy ya nuevos servicios, o bien mediante la generación de oportunidades para tener oportunidades de negocios dentro de éste mundo glo-cal (global y local). No hay excusas, la conectividad que se ha convertido en el verdadero motor de la hiperconexión ciudadana, es ya casi un servicio básico, y ésta puede dotar de grandes oportunidades; para la mejora sanitaria, educativa, escalabilidad de los modelos de negocios y un sinfín de opciones en el ámbito de la innovación social y sobre todo de cómo rediseñar los servicios públicos.
La telefonía móvil en el mundo, concretamente en el año 2013, posee un índice de penetración del 96%, lo que supone un total de 6.800 millones de suscriptores. Casi un 40% de la población mundial se conecta a Internet. El único servicio que sufre descensos es la telefonía fija, y es por lo tanto la telefonía móvil la principal protagonista, del auge y la penetración de Internet en el mundo. El auge de las tablets que ya supera en venta al ordenador portátil como terminal inteligente, los contenidos digitales, el comercio electrónico, la eficiencia electrónica administrativa, la movilidad en la salud o la irrupción de nuevos entornos educativos como espacios de educación superior (MOOCs), son claves que nos llevan a entender que la estrategia no es de ciudad, es ciudadana.
2.-La estrategia del ciudadano hiperconectado.Cinco claves para entender al ciudadano hiperconectado.
Entender la ciudad inteligente, pasa por entender a los ciudadanos y las tendencias. No es suficiente con plantear estrategias tecnológicas de ciudad, sino más bien, cuales son las nuevas formulas de relación, de conexión y de participación en la sociedad, y cuales son los recursos que se disponen. Todos en su conjunto, configuran un nuevo modelo, una nueva estrategia en la cual debemos pensar si queremos avanzar en el proceso de diseño de la ciudad inteligente, ” mi ciudad inteligente”. Las resumo en cinco claves:
1.- La ubicuidad, y el grado de desarrollo de Internet a través de los usuarios móviles en diversos contextos y entornos, en lugar de centrarse en los dispositivos solamente, es la nueva necesidad del ciudadano. Esto nos obliga a pensar, que no es una cuestión de diseñar sólo y exclusivamente nuevas soluciones tecnológicas con un sinfín de oportunidades, sino que es necesario acercar el proceso a un diseño basado en la experiencia de usuario y a sus necesidades globales. Conocer perfiles, demanda, lugar de conexión y entorno digital son grandes retos para acercar la tecnología al verdadero servicio.
Además de la ubicuidad, debe permitir el autoservicio y éste favorecido con los datos en la nube ( Cloud), esta puede ser la nueva orientación del servicio y la demanda ciudadana. Es evidente que dejar todo a la suerte de los servidores e información propia, ya no es explicable. El tiempo real, la necesidad de respuesta inmediata, como fundamento de una mejora del sistema productivo y de servicio público es una realidad.
Las nuevas aplicaciones deben dar respuesta a la demanda y la versatilidad de los dispositivos móviles, obligan a diseñar estrategias para que la conexión ciudadana, sea como fuere y esté como esté, aporte una respuesta inmediata. El resto son excusas y procedimientos arcaicos, que obligarían a pensar en ese concepto de ciudadano en el centro de la Ley de Bases de Régimen Local.
2.- Por otro lado el concepto de Internet de las Cosas o “ De todas las Cosas” (IoE, como se indica desde algunas compañías como Intel). Además de la conexión habitual del ciudadano, no encontramos con la oportunidad de poder conectar dispositivos, generando un entorno digital, que puede dar grandes opciones o solucionar problemas aparentemente irresolubles. Realizar una administración adecuada de los datos, gestionar y operar con ellos, así como proveer de opciones para la generación de un rendimiento económico, son nuevos planteamientos que debe imperar en el diseño de una gestión global de la ciudad. Además la proliferación de “wearables”, obligará a pensar que la ciudad son algo más que información y datos, es una forma de vida, dónde los ciudadanos deben ser partícipes de ella, buscando la calidad de vida.
La conexión de las cosas y la hiperconexión ciudadana, no obliga a estructurar y visualizar una gran masa de datos que deben ser analizados y puestos a disposición, bien para minimizar impacto o reducir los fallidos en la gestión pública o en su caso proveer de información suficiente, que dé respuesta a la necesidad de los ciudadanos y no al contrario.
3.- Por otro lado el resideño de las industrias y los diseñadores del futuro generarán un proceso de Fab_Lab y Urban Lab y posibilitarán el hackeo de la ciudad. No se trata sólo, de dotar a laboratorios tecnológicos, ni el futuro debe pasar por inaugurar una serie de espacios con la última tecnología.
Poder crear un prototipo o disponer de soluciones a través de la red, minimizando el impacto de la inversión, tanto económica como de horas de investigación, están ya al alcance de todos . Además si a todo esto le sumamos la proliferación para el uso cotidiano de la impresión en tres dimensiones, hace de la co-creación como la verdadera protagonista junto al ciudadano,convirtiéndolo en el ciudadano creativo. No sólo en los próximos años, sino que ya desde el 2015, veremos como la industria, la bioindustria y otros consumidores, darán un papel preponderante a esta aplicación.
4.- La inteligencia ciudadana y la inteligencia colectiva obligará a entender cada entorno y dar respuesta real. El ciudadano no sólo quiere un batería de servicios que aporte pocas soluciones domésticas o una serie de opciones que no fueron demandados por él. Por ello es necesario crear el ecosistema adecuado que permita entender el contexto, la necesidad colectiva y dar respuesta. Pero no sólo puntualmente, sino que la información y los datos que se generen, actuen de forma evolutiva e incremental, puedan ir adaptándose a la demanda colectiva y pueda ir generando información cada vez más, adecuada al usuario y no una simple automatización de datos.
No nos asustemos, pero la autonomía digital está llegando, el asistente digital ya existe y ahora lo que se trata es dotar de medios adecuados, al entorno concreto.
5.- La apertura de datos como estrategia, no sólo transparencia, como a veces parece que se orienta a modo de conclusión, el Open Data. Es una clave fundamental para dar respuesta de manera evolutiva a la demanda. Sistemas, redes, almacenamiento o centro de datos, deben proveer al ciudadano de opciones configurables y modificables en el tiempo para ir adaptándolas a las necesidades. En definitiva llegar al desarrollo y las operaciones en conjunto de una manera coordinada para impulsar el rápido desarrollo incremental y continua de aplicaciones y servicios.
Esto obligará también a la adaptación de la “ciencia legal” a través en la protección , la seguridad, la autoprotección o permitir la introducción de la innovación digital. No podemos evadir situaciones como UBER, BlabarCar, pues responde a una emergente necesidad de los ciudadanos, pero también es cierto que de forma decidida se debe trabajar para que de forma urgente, se de respuesta a estas nuevas innovaciones. Del mismo modo que la trivialización de la tecnología y la hiperconexión, está posibilitando un ADN-Share, que puede preocupar, se debe avanzar en la garantía de la privacidad de la información y la protección del usuario. Por ello y sin dar un paso hacia atrás la estrategia, lo datos deben aportar la creación de procesos seguros para el ciudadano y configurar una cultura de autoprotección personal, frente a la clásica opción de una protección global de cual proceso o sistema de información.
CONCLUSIÓN
El nuevo ciudadano no sólo es una receptor de los servicios públicos, hace tiempo que vengo comunicando que “los ciudadanos deben sentir la ciudad, a través de los servicios” y no creo se continúe dotando de infraestructuras informáticas o llenar la ciudad de “ocurrentes aplicaciones de servicio a la ciudad”. Todo esto es más sencillo, el concepto de smart cities “va de cosas útiles y sencillas” y no de aplicaciones tecnológicas que invaden nuestro día a día. Por ello crear un ecosistema en la ciudad, dónde se identifiquen la capas de inteligencia, se conozcan los recursos y se perfile la cadena de valor, tanto para el ciudadano que busca calidad de vida, como el ciudadano que busca oportunidades empresariales, parece ser la clave.
Podemos continuar con la estrategia de la ciudad, pero mucho me temo que las ciudades no son las están hiperconectada, por lo que me quedo con la visión y con “ la estrategia del ciudadano hiperconectado, como clave para entender la ciudad inteligente”.
Referencias:
1.- Blog 2TI www.smartcitymb3.wordrpress.com
2.-Información adicional acerca de Gartner Symposium / ITxpo en Orlando, está disponible en www.gartner.com/us/symposium.
3.- La Sociedad de la Información en España 2013 siE|13
Sobre el autor: Francisco Morcillo. Consultor, Director Gerente de MB3 GESTION. Entusiasta de Innovación+Tecnología+Gestión, en territorios, ciudades y gestión de servicios y edificios. @fmorcillo
[…] modelos de negocios que están facilitando la vida de las ciudades y de sus ciudadanos. Además la hiperconexión ciudadana, está permitiendo la irrupción “ya de verdad” de la conectividad de los objetos, con lo que […]