Francisco Morcillo. Consultor, Experto en Innovación Territorial y Blogger . Entusiasta de Innovación+Tecnología+Gestión, para la innovación empresarial y territorial. Autor del blog; 2TI #smartcity= Territorio+Tecnología+Inteligencia+Innovación
¿Te animas a seguirme en twitter?: @fmorcillo
Mi perfil más completo: Francisco Morcillo
“De la SmartCity_Pro” a la “SmartCity_doméstica”. La #ciudadinteligente, la ciudad colaborativa.
Utilizamos la conexión ciudadana, la comunicación compartida, modelos de negocios colaborativos, y compartimos nuestro conocimiento a cambio de una mejora real o un rendimiento económico asociado. El resto, también es “smart city”, es la de la inversión ” smart city_pro”, pero creo necesario, potenciar la “smart city_doméstica”, en forma de soluciones ágiles y sencillas, que pontencien la colaboración y la innovación social, como mecanismos de anclaje con los ciudadanos.

0.- INTRODUCCIÓN.-
Tras un intenso último trimestre de 2014, que me posibilitó conocer eventos, gente muy interesante con grandes inquietudes, nuevos retos o restos distintos sobre ciudades inteligentes, en ciudades como Barcelona, Málaga, Cádiz, Valladolid o tener estancias en paises como Portugal, Colombia o Panamá, me apetecía después de unos días de reflexión y analizar con detalles las tendencias de 2015, plantear el hacía dónde vamos, si es que en realidad vamos hacia algún sitio definido, predefinido, modélico o ideal, en el desarrollo de las ciudades inteligentes.
2015 nos obliga a una serie de retos como ciudades y como ciudadanos, para continuar el desarrollo y con la carrera de las ciudades inteligentes. Por un lado se hace cada día más evidente que existen dos modelos en la conceptualización del modelo de ciudad “smart city”; , el de la inversión y la del ” espíritu” ( siempre se me viene a la cabeza, una conferencia de Francisco Ortiz Ocaña @fortizcrea), dónde para ser una ciudad inteligente hay que creérselo, hay que pensar en la innovación permanente y cada día, levantarse con el mismo hábito ” voy a ser una smart city, voy a ser una smart city”.
No creo que sea tan fácil, pero es cierto que debemos dominar el hábito y lo que es más importante, conocer cuáles son las limitaciones reales de los entornos, de ciudad o territorio. Pues buscando el símil de la Estrategia RIS3, todos no pueden hacer de todo, y hay que buscar fórmulas para hacer accesible lo complejo, por varias razones:
1.- La inversión en una ciudad inteligente, debe llevar una programación previa y por lo tanto una estrategia clara y definida, pensada por y para los recursos endógenos. Si no existe, estamos montado en una moda si saber dónde acabaremos.
2.- La inversión hay que adaptarlar a las fuentes de financiación existentes, públicas o privadas. Por ello, nada es tan fácil y nada se consigue a corto plazo, por lo que la perseverenancia será fundamental.
3.- El concepto “smart city”, no es un “modismo facilón”, puede ser una solución si se consigue alinear los intereses públicos de gestión, con las nuevas necesidades de los ciudadanos. Ciudadanos que cada día más, apuntan a nuevas soluciones y hábitos de vida, pero también están generando nuevos modelos de negocios, a los que a la gestión pública ” se les nota falta de cintura y de entendimiento para atenderlo”, tanto en el ámbito de la financiación de proyectos, como la necesaria adaptación legal.
4.- Es posible que no pueda llegar la financiación a todos los rincones de un territorio, para convertirlo en “Smart”. Por ello hay que buscar aquello que si afecta de lleno a cualquier rincón del territorio, que tenga una gran posibilidad de adecuar medios técnológicos de última generación a los nuevos modelos de sostenibilidad y en paralelo, posibilitar de forma casi obligada, procesos de innovación social en ámbitos territoriales complejos.
5.- No podemos estar esperando todos los días, a que pase el tren de la “smart city”.Muchos son los eventos que cada día enfocan o dictan una serie de reglas mínimas para ” ser la mejor smart city”, pero hay que tener cuidado con no caer en un proceso de infoxicación y de comparación de ciudades, pues a veces no todo el mundo ” puede medir 1,80 y hacer el kilómetro en una carrerra de running. en 4´15´´.
Tras estas cinco razones rápidas para ilusionarnos con el concepto de “smart city”, planteo el concepto de “ciudad colaborativa, como complemento perfecto a las razones lógicas y habituales de sensorización, big data y otros mecanismos que seguro nos darán muchas posibilidades en los próximos tiempos.
1.- LA CIUDAD INTELIGENTE, BAJO EL PRISMA DE UNA CIUDAD COLABORATIVA
En un concepto ámplio de ciudad colaborativa, nos encontraríamos con un sistema de relaciones complejas entre los ciudadanos, dónde por un lado deben visualizar la relación real de la tecnología con cada uno, ya que “irse a vivir a las redes sociales”, está posibilitando nuevas formas de comuncación, de conceptualización del negocios, de solucionar hábitos, ect.. . y por otro, cual es la aportación real a la nueva sociedad, dónde nos encontramos inmersos. Una ciudad colaborativa, es al fin y al cabo, una ciudad innovadora que busca soluciones distintas para plantear soluciones a problemas reales, y a su vez inteligente, pues utilizará ” los recursos tecnológicos que pueda tener en ese momento”, para plantear nuevas opciones.
Una ciudad colaborativa, es al fin y al cabo, una ciudad innovadora que busca soluciones distintas para plantear soluciones a problemas reales, y a su vez inteligente, pues utilizará ” los recursos tecnológicos que pueda tener en ese momento”, para plantear nuevas opciones.
La ciudad colaborativa es un modelo real y posible, un modelo ante el cual deben alinearse todos los conceptos que hasta hoy hemos desarrollado, pues la innovación en el territorio o en la ciudad, no funcionaría si no se entendiese a la nueva forma de vida, real y colaborativa y con las ganas de compartir del ciudadano del siglo XXI. Hace unos días caía en mis manos, ( agradezco desde aquí el gran detalle por el envío, a Antoni Gutiérrez Rubí), TECNOLOPOLÍTICA, definiendo el uso y la concepción de las nuevas herramientas tecnológicas para la comunicación, la organización y la accion política colectiva. Dejaba paralos últimos capítulos, unos jugosos artículos sobre los MILLENIALS y definía su relación con ellos entre otros apartados, los conceptos ” móvil” y “conocimiento compartido”, tildándolos ademas de una generación exigente. La sociedad que viene, queramos o no, es colaborativa.
Ericsson, Phillips o Cisco, hace pocos días nos ilustraban con las tendencias de 2015, otras muchas las que pudimos visualizar como resultado de International CES 2015, y así hasta varias decenas de informes, que sin duda visualizan un modelo diferente de relacionarse con la ciudad y relacionarse entre los ciudadanos. En todas estas tendencias vemos como el concepto de conectividad y “share” son ejes principales, para entender algunas de las nuevas soluciones.

No se trata por lo tanto de modificar o querer cambiar una etiqueta, que está dando además muchas alegrías a las ciudades en estos momentos, pero creo que debe llegar el momento de interiorizar el conocimiento adquirido, y bajar de la idea a la realidad para crear modelos adaptados. Crear grupos de interés que posibiliten los nuevos modelos, y sobre todo crear el ecosistema adecuado para el desarrollo de nuevos modelos de negocios, que desmonte y eliminen procesos empresariales y trámites administrativos y legales, desfasados. La innovación no llega si el convencimiento, la innovación no llega sin el ecosistema adecuado que lo permita y crear innovación con herramientas tecnológicas, es complicado sino se entienden los modelos de negocios que demanda la sociedad, o cuáles son los servicios públicos que los demandan.
2.- CONCLUSIÓN
En conclusión, la ciudad colaborativa es mucho más que decir ” sí, soy un smart city, mira mi etiqueta”, estamos obligados a compartir y entender la inteligencia ciudadana y conocer los recursos que disponemos, para crear un modelo territorial mejor, y ésto no se hace de un día para otro. Utilizamos la conexión ciudadana, la comunicación compartida, modelos de negocios colaborativos, y compartimos nuestro conocimiento a cambio de una mejora real o un rendimiento económico asociado. El resto y lo que más se conoce hasta hoy, también es “smart city”, es la que me gusta llamarle la smart city de la inversión ” smart city_pro”, pero creo necesario, potenciar la “smart city_doméstica”, en forma de soluciones potenciado la colaboración y la innovación social, como mecanismos de anclaje con los ciudadanos.
Sobre el autor: Francisco Morcillo. Consultor, Experto en Innovación Territorial, Blogger y CEO MB3 GESTION y miembro de FIVEMINDS, Ecosistema de innovación. Entusiasta de Innovación+Tecnología+Gestión, en territorios, ciudades y gestión de servicios y edificios. @fmorcillo
Referencias: 0. http://www.cesweb.org 1. http://www.http://business.financialpost.com/2014/12/23/eight-trends-that-will-shape-it-in-2015-according-to-cisco/?__lsa=e1b0-cbc2 2. http:www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCYQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.ericsson.com%2Fres%2Fdocs%2F2014%2Fconsumerlab%2Fericsson-consumerlab-10-hot-consumer-trends-2015.pdf&ei=scLMVMSOBsfyUsa8hLgJ&usg=AFQjCNHZkqCPDOjy6S6TvYjRNA8cihVrPA&sig2=P-1__oOFGzrH5pcb9kjy7w&bvm=bv.85076809,d.d24&cad=rja 3. http://www.wikipedia.org 4. http://www.franciscomorcillo.wordpress.com 5. http://www.comparteinnovacion.phillips.es 6. Tecnopolítica, Antoni Gutiérrez Rubi. www.gutierrez-rubi.es 7. http://www.elmundo.es/ciencia/2015/01/12/54b2b912ca47415c6f8b4571.html
[…] “DE LA SMARTCITY_PRO” A LA “SMARTCITY_DOMÉSTICA”. LA #CIUDADINTELIGENTE, LA CIUDAD COLABORATIVA. Utilizamos la conexión ciudadana, la comunicación compartida, modelos de negocios colaborativos, y compartimos nuestro conocimiento a cambio de una mejora real o un rendimiento económico asociado. El resto, también es “smart city”, es la de la inversión ” smart city_pro”, pero creo necesario, potenciar la “smart city_doméstica”, en forma de soluciones ágiles y sencillas, que pontencien la colaboración y la innovación social, como mecanismos de anclaje con los ciudadanos. Leer más… […]